Rafael Lara, directivo del banco Interfisa y ex miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), reconoció que el deterioro de la situación económica de los clientes de las entidades financieras implicará un incremento de la ponderación de los riesgos, por el consecuente deterioro de la cartera o de la calificación de los clientes.
“Lo que hay que tener en cuenta es la duración de todo este tema. Estamos en una situación totalmente nueva, que es independiente a la propia coyuntura del propio sistema, ataca transversalmente a distintos sectores económicos entonces, definitivamente, tiene su implicancia”, expresó.
Aseguró que el sistema financiero está solvente con respecto al capital y que las medidas que se están previendo tienen como principal objetivo garantizar la liquidez para el mediano plazo, a fin de poder cumplir con los compromisos que tienen las entidades financieras.
Informó que, en este escenario, están recibiendo consultas de clientes sobre las opciones de refinanciación de deudas o la manera de administrar los esquemas originales de pagos. Además, se está empezando a proceder a la remisión de planillas sobre cheques que puedan tener algún inconveniente, ya que estos documentos también son utilizados como mecanismo de financiamiento por parte de los clientes con sus respectivos proveedores, agregó Lara.
Estas acciones responden a las medidas de apoyo financiero dispuestas recientemente por el BCP. “Los clientes tienen que presentar una planilla para ver los cheques que eventualmente van a tener algún inconveniente, sobre eso nosotros procedemos a darle el trato correspondiente en lo establecido en la resolución (del BCP)”, sostuvo.
Finalmente, recalcó que no están observando un corte en la cadena de pagos y que el desembolso de salarios correspondiente al mes de marzo ayudó en parte a calmar los ánimos de los últimos días.
En febrero de 2020, el índice de morosidad se ubicó en 2,80% en bancos, por encima de los niveles de 2,45% y 2,60% observados en los dos meses anteriores, pero sin llegar aún a los valores de hasta 3,18% que alcanzó en el 2019, según últimos datos suministrados por la Superintendencia de Bancos. El consumo y el comercio minorista se mantienen como los rubros con mayor incidencia de la mora, en niveles de 4,9% y 4%, respectivamente.