25 abr. 2024

Sostener bajo impuesto al tabaco es estar en contra de la ciudadanía

Un impuesto bajo al tabaco es la mejor señal de despreocupación del Estado por la salud de sus ciudadanos. El voto en contra del aumento de este impuesto da cuenta de que tenemos integrantes del Poder Legislativo que no representan a la ciudadanía sino a un grupo de empresas que lucran con la enfermedad. La ciudadanía debe recordar a quienes votaron en contra del aumento del impuesto y castigarles en las próximas elecciones. No podemos continuar teniendo en esta instancia tan importante del Estado a personas que no tienen como principal objetivo el bien común y la eficiencia del gasto público.

La negativa del Parlamento de aumentar el impuesto al tabaco es una muestra más de que estas personas no representan a la ciudadanía. El consumo del tabaco es una actividad dañina y constituye un grave problema de salud pública, no solo para quienes fuman, sino también para quienes le rodean.

La sociedad debe memorizar los nombres de quienes votaron en contra del aumento de los impuestos y castigarles en las próximas elecciones. Lo que actualmente recauda el fisco en impuestos al tabaco no cubre ni siquiera los programas destinados a prevenir y atender las enfermedades causadas por este vicio.

No hay ningún argumento a favor de mantener tasas bajas, sobre todo teniendo en cuenta los resultados positivos que se han obtenido en las últimas décadas en los países que tienen impuestos altos. En estos países se ha ido reduciendo el consumo y con las recaudaciones se han fortalecidos sus programas de salud.

En las redes se leen algunas justificaciones falaces que pueden ser fácilmente rechazadas. La primera de ellas es que las personas tienen el derecho de fumar si lo desean, siempre y cuando no afecten a otros. Eso es cierto, pero también el Estado tiene la obligación de recibirlos cuando se enferman. El problema es que hay un problema ético y de justicia tributaria cuando quienes no fuman deben pagar los costos de quienes, con pleno conocimiento de las consecuencias negativas, deciden fumar, se enferman y recurren al sistema de salud.

Las consecuencias de fumar no se limitan a la persona que lo hace, sino que tiene un costo social. Puede enfermar a otros y si se enferma utiliza recursos públicos cuyo financiamiento proviene de impuestos pagados por otros, incluyendo de aquellos que responsablemente decidieron no fumar.

El argumento de la posible pérdida de empleos al aumentar impuestos es fácilmente rebatible. En primer lugar, al ser un bien dañino, se puede prever que con los recursos adicionales se financie una política laboral o agropecuaria que permita a las personas que quedan desempleadas reubicarse en otras ocupaciones. En segundo lugar, no es cierto que un aumento de impuestos tenga un efecto directo en la reducción del empleo. Una multiplicidad de estudios señala que la producción y la productividad dependen de muchos factores. Los impuestos son apenas uno de ellos y no es el que tiene el mayor peso.

Las políticas públicas deben diseñarse con evidencia empírica rigurosa. Los parlamentarios que argumentaron en contra de incrementar los impuestos al tabaco no tenían ninguna evidencia empírica que avale su posición política. Al contrario, toda la evidencia existente indica que tasas de impuestos altas al tabaco generan mayores beneficios que pérdidas.

Esos parlamentarios representaron los intereses de unas pocas empresas nacionales e internacionales que lucran con la enfermedad y muerte de las personas y con la ineficiencia del Estado. No hay recurso más ineficiente que el gasto sanitario en curar enfermedades que son prevenibles. Está claramente demostrado que un impuesto al tabaco eleva los costos del cigarrillo y eso reduce el consumo y, por ende, muchas enfermedades.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.