25 ene. 2025

Solo 15% de las funerarias cuentan con permiso sanitario en Paraguay

De un estimado de 79 casas mortuorias solo 13 están habilitadas por el Ministerio de Salud. En Asunción hay una sola. Y las demás están en Central, Cordillera, Misiones, Itapúa y Ñeembucú.

Malvina Caballero_40000475.jpg

Muchas funerarias cuentan con patente comercial expedida por municipalidades, y creen que con ese trámite ya están habilitadas.

Lic. Malvina Caballero,

directora de Desats.

La Dirección de Establecimientos de Salud Afines y Tecnología Sanitaria (Desats) cuenta con solo 13 funerarias con el trámite culminado de habilitación. El régimen sanitario es un requisito que responde a la Ley N° 836 del Código Sanitario, regulado en el manual de procedimientos de construcción de establecimientos de servicios de salud. El trámite también es competencia de la Superintendencia de Salud.

“Muchas funerarias cuentan con patente comercial expedida por las municipalidades, y creen que con ese trámite ya están habilitadas. Existe mucho desconocimiento”, señala Malvina Caballero, directora de Desats, que en ese punto subrayó la necesidad de realizar un trabajo conjunto con las autoridades de los municipios. “Deberían solicitar como requisito contar con la habilitación sanitaria para dejarlos abrir”, sentenció y agregó que más que un trámite se habla de riesgos para la salud de la población.

Caballero remarca que desde su dirección están en la tarea de realizar revisiones de oficio, aunque la cantidad los sobrepasa, más aún después de la pandemia con la que se experimentó un crecimiento superlativo de funerarias, que rondarían los 79 locales.

“Tenemos el caso de Capiatá, donde hay más de 20 funerarias y solo una tiene habilitación”, remarca Caballero. La funcionaria también puntualizó que muchas veces las funerarias intervenidas de oficio cierran, se mudan o reabren bajo otro nombre.

“Me tocó asistir recientemente a un velorio, en el que me percaté de que se trataba de un establecimiento intervenido por la Desats, con sanción administrativa. Solo que contaba ya con otro nombre. Estamos investigando ese caso y así varios”, compartió.

HABILITADAS. En Asunción, cuenta con la verificación sanitaria Funeraria Sacramento desde el 2020, siendo la única en la capital en su rubro.

En tanto, en el Departamento Central están desde el 2018, Mansión Celestial de San Lorenzo, Funeraria San Cayetano de Lambaré, Funeraria Lupoal de Itauguá y Funeraria San José de Capiatá, esta última desde el 2019.

Mientras que en Cordillera se encuentra Mansión Moreno SRL, de Itacurubí de la Cordillera. Esta firma también inscribió a sus sucursales de Tobatí y Caacupé.

En Guairá, la única casa funeraria es La Guaireña SA, de Villarrica, desde el 2019.

En Misiones tienen el pase sanitario Funeraria Ripoal, de San Ignacio, con trámites culminados en el 2021, y Ramos Llano Servicio de Sepelios, de San Juan Bautista, con el visto bueno desde el 2022.

En tanto en Itapúa, Grupo San Jorge es el que aparece en la lista con sus servicios en Encarnación desde el 2022.

Y finalmente en Ñeembucú se asienta en la lista Servicios Fúnebres Pilar, de Pilar, habilitada desde el 2018.

QUÉ SE REGULA. La habilitación estipula las dimensiones de las salas de procedimientos de las casas mortuorias, el sistema de desechos y el aval de un médico.

Las funerarias deberían, según requisitos facilitados por la Desats, contar con un depósito de ataúdes, sala de formolización con un mínimo de 9 m² con paredes y pisos lisos, impermeables y de fácil limpieza; cielorraso liso. Mesa de procedimientos preferentemente de acero inoxidable y bacha del mismo material. Rejilla de piso sifonada y sistema de desechos líquidos y sólidos.

También se incluyen en los planos áreas independientes de baño con ducha y vestuario para el personal.

Entre los requerimientos generales para establecimientos de salud se solicitan planos originales, regente, registro único del contribuyente (RUC), nómina de personal y datos personales de él o los propietarios.

5324211-Mediano-1887289888_embed

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.
Los usuarios se quejaron por la falta de mejor atención en el hospital. Aseguran que deben esperar desde temprano para ser atendidos. Salud decide intervención y sumario de funcionarios y médicos.
Consecuencias. La deficiente gestión y falta de transparencia de Nenecho afectan a Comuna.