25 nov. 2025

Shanghái ya es la undécima ciudad más cara del mundo y la cuarta de Asia

Shanghái, la capital económica de China, es la undécima metrópolis más cara de todo el planeta y la cuarta de Asia, según el informe anual de “El costo de la vida en el mundo” de la Unidad de Inteligencia de “The Economist” (EIU), recoge hoy la prensa local.

Fotografía de la ciudad de Shanghái tomada desde un avión. EFE/Archivo

Fotografía de la ciudad de Shanghái tomada desde un avión. EFE/Archivo

EFE

Según recuerda el diario oficial “Shanghai Daily”, la ciudad china ha ascendido en tan sólo un año nada menos que 13 posiciones en esta lista, que compara los precios de 160 productos y servicios básicos en 133 ciudades de todo el planeta.

Shanghái es así ya más cara que Tokio, que había estado entre las ciudades más caras durante decenios.

El informe se elabora comparando los precios de las ciudades en todo tipo de productos y servicios, desde vivienda y educación a alimentación, transporte o comunicaciones.

Como resultado, Shanghái, con 97 puntos, está solo ligeramente por debajo de Nueva York (la séptima más cara del mundo, con 100 puntos), y justo después de Seúl, Copenhague y Los Ángeles, que son la octava, la novena y la décima, respectivamente, con 99 puntos cada una.

La lista la encabezan Singapur (116 puntos), Zúrich (114), Hong Kong (114), Ginebra (108), París (107) y Londres (101), mientras a la cola mundial están Caracas (en el puesto 124 mundial, con 46 puntos, los mismos que Damasco, que es la 125), y varias ciudades asiáticas y africanas, la más barata de la lista Lusaka (41 puntos).

Dentro de China, aparecen en la lista Shenzhen (16), Dalian (21) o Pekín (31), y pese al debilitamiento del yuan, las ciudades chinas aumentaron también un promedio de 13 puestos en esta lista de 2016.

Por su parte, los datos oficiales de Shanghái encajan totalmente con los resultados del informe de la EIU sobre el encarecimiento de productos y servicios en la ciudad durante el último año.

En 2014 Shanghái ya fue nombrada la décima ciudad más cara del mundo para los expatriados (más que Londres o Nueva York), en un informe de la consultora estadounidense de recursos humanos Mercer, que sólo la ponía por detrás de Luanda, N’Djamena (Chad), Hong Kong, Singapur, Zúrich, Ginebra, Tokio, Berna y Moscú.

Con motivo de aquel informe, elaborado como referencia para las multinacionales para fijar compensaciones para su personal expatriado, con datos de 211 ciudades de todo el planeta, la propia prensa oficial local resaltó de cómo el precio de algunos alimentos se había triplicado en 10 años.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.