26 ago. 2025

Shanghái ya es la undécima ciudad más cara del mundo y la cuarta de Asia

Shanghái, la capital económica de China, es la undécima metrópolis más cara de todo el planeta y la cuarta de Asia, según el informe anual de “El costo de la vida en el mundo” de la Unidad de Inteligencia de “The Economist” (EIU), recoge hoy la prensa local.

Fotografía de la ciudad de Shanghái tomada desde un avión. EFE/Archivo

Fotografía de la ciudad de Shanghái tomada desde un avión. EFE/Archivo

EFE

Según recuerda el diario oficial “Shanghai Daily”, la ciudad china ha ascendido en tan sólo un año nada menos que 13 posiciones en esta lista, que compara los precios de 160 productos y servicios básicos en 133 ciudades de todo el planeta.

Shanghái es así ya más cara que Tokio, que había estado entre las ciudades más caras durante decenios.

El informe se elabora comparando los precios de las ciudades en todo tipo de productos y servicios, desde vivienda y educación a alimentación, transporte o comunicaciones.

Como resultado, Shanghái, con 97 puntos, está solo ligeramente por debajo de Nueva York (la séptima más cara del mundo, con 100 puntos), y justo después de Seúl, Copenhague y Los Ángeles, que son la octava, la novena y la décima, respectivamente, con 99 puntos cada una.

La lista la encabezan Singapur (116 puntos), Zúrich (114), Hong Kong (114), Ginebra (108), París (107) y Londres (101), mientras a la cola mundial están Caracas (en el puesto 124 mundial, con 46 puntos, los mismos que Damasco, que es la 125), y varias ciudades asiáticas y africanas, la más barata de la lista Lusaka (41 puntos).

Dentro de China, aparecen en la lista Shenzhen (16), Dalian (21) o Pekín (31), y pese al debilitamiento del yuan, las ciudades chinas aumentaron también un promedio de 13 puestos en esta lista de 2016.

Por su parte, los datos oficiales de Shanghái encajan totalmente con los resultados del informe de la EIU sobre el encarecimiento de productos y servicios en la ciudad durante el último año.

En 2014 Shanghái ya fue nombrada la décima ciudad más cara del mundo para los expatriados (más que Londres o Nueva York), en un informe de la consultora estadounidense de recursos humanos Mercer, que sólo la ponía por detrás de Luanda, N’Djamena (Chad), Hong Kong, Singapur, Zúrich, Ginebra, Tokio, Berna y Moscú.

Con motivo de aquel informe, elaborado como referencia para las multinacionales para fijar compensaciones para su personal expatriado, con datos de 211 ciudades de todo el planeta, la propia prensa oficial local resaltó de cómo el precio de algunos alimentos se había triplicado en 10 años.

Más contenido de esta sección
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.