25 oct. 2025

Series inspiradas en las mentes criminales ganan la pantalla chica

Entretienen, sorprenden y cautivan ante lo impensable para una mente sana. Así son las series y docuseries que se pueden ver en plataformas como Netflix, y de paso aprender a identificar a los malos de la vida real.

Thriller. Los actores Penn Badgley (Joe) y Elizabeth Lail (Beck), quienes son parte de la perturbadora serie You, donde un gerente de una librería se  obsesiona con una cliente.

Thriller. Los actores Penn Badgley (Joe) y Elizabeth Lail (Beck), quienes son parte de la perturbadora serie You, donde un gerente de una librería se obsesiona con una cliente.

Entre la infinidad de opciones de títulos de películas, documentales y series disponibles a solo un clic de distancia en la era digital, abundan las que abordan temas sobre criminales o tienen como personaje central a sicópatas, sociópatas y gente con trastorno narcisista de la personalidad.

Para el Lic. Eduardo Bieber, sicólogo clínico, especialista en sicopatía y personalidad antisocial, la fascinación hacia las producciones con carga de violencia, “no es una moda de ahora, existió siempre. En especial los norteamericanos, aman la violencia, es su día a día. Aparte el crimen vende, el morbo”, puntualiza, haciendo referencia a producciones, particularmente estadounidenses, con esta temática.

Lo cierto es que los asesinos seriales, psicópatas, sociópatas ejercen una fascinación en la masa, lo que se ve reflejado en las ofertas de plataformas streaming como Netflix, que cuenta con docuseries como Asesino serial y Killer Women, entrevistas a cargo del periodista británico Piers Morgan a criminales convictos.

También se encuentran en series ficcionadas, inspiradas casos de la vida real, como las que se ven en Crímenes americanos, que presenta dramatizados los casos, entre ellos El asesinato de Gianni Versace y El caso de O.J. Simpson).

El pasado miércoles, esta plataforma estrenó Dirty John, una serie basada en la historia de una empresaria estadounidense que contrae matrimonio con un estafador y sociópata (John Meehan), el cual es descubierto en su patología demasiado tarde. La misma ofrece 7 episodios más en su primera temporada.

Además, se pueden encontrar perturbadoras series que anuncian nuevas temporadas, como la segunda de You (que primero estuvo en Liftime), que presenta la historia de un gerente bibliotecario aparentemente inofensivo, de gran inteligencia y apariencia atractiva, quien resulta ser mortalmente peligroso, especialmente, con sus potenciales parejas y el entorno de ella.

Títulos como Mindhunter, Real Detective, Hannibal (serie inspirada en la película del mismo nombre) y Genio del mal, también giran en torno a casos de sicópatas criminales, en tanto que en Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy, Soy un asesino, y En la mente criminal, se ahondan en los perfiles de los asesinos, incluso, los entrevistan.

“Los sicópatas criminales en vez de causar repulsión (al menos a través de la televisión), atraen, pues ellos rompen las reglas sociales, adquieren fama, se involucran en situaciones que otro no se atrevería”, explica Bieber. En tanto, para la sicóloga Michelle Wolley, producciones como You o Dirty John, ayudan a ver e identificar características del personaje central. “Son personas que aparecen como educadas, cultas, pero que encierran una personalidad violenta”, afirma.

El morbo. Otro agregado que Eduardo Bieber menciona es el morbo, un elemento que tiene mucho atractivo. “El morbo que vende mucho. Se envían estímulos a las áreas más primitivas del cerebro (Sistema Límbico), donde se ubican los instintos sexuales, el placer, las emociones afectivas, de ahí que tienen mucha fuerza y atracción. Cuando se estimula esa área del cerebro (a través de los sentidos), se vuelve casi irresistible el objeto, por eso vende lo sangriento, la violencia, las perversiones”, subraya.