02 nov. 2025

Serie muestra la relevancia de Latinoamérica en la Segunda Guerra Mundial

Bajo la idea de que sin América Latina el curso de la Segunda Guerra Mundial sería diferente a como la conocemos nace la serie Secretos de la guerra, un espacio en el que se ahonda en temas poco conocidos de aquel suceso histórico que transcurrió de 1939 a 1945.

Secreto de la guerra.png

Este domingo se estrena un documental serie sobre los secretos de la Segunda Guerra Mundial.

Foto: Clarin

“El hubiera no existe, pero juguemos un poco con eso que se llama historia contrafactual, es tan importante la participación de América Latina que si no hubiera existido tal, Estados Unidos difícilmente hubiera podido involucrarse en la guerra como se dio y llevar la balanza al lado de los aliados”, asegura el historiador Alejandro Rosas.

Rosas es parte de la serie como uno de los presentadores y fue uno de los encargados de revisar la veracidad de todo lo que se dice en ella, tanto en las grabaciones como en los guiones, pues resalta que se evitó a toda costa la ficción.

“En este caso lo que se hace es la divulgación de la historia a partir de hechos comprobables. Nosotros no vamos a contar la historia de que Hitler se fue hacia América del Sur después de la guerra porque es un chisme, lo que hacemos es plantear lo que realmente sucedió”, asegura.

Nota relacionada: A 75 años: Lo que reveló la bomba atómica

De esta forma, el público conocerá de la mano de Rosas y del actor mexicano Juan Pablo Medina, quien será el narrador, los secretos poco conocidos de la historia a largo de cuatro capítulos que se estrenarán por el canal History este domingo a las 22.35 (3.25 GMT del lunes).

De temas políticos a Cantinflas y Disney

No todo en la serie estará centrado en temas políticos y conflictos armados, si bien se recordarán sucesos de gran popularidad como la participación de México en la guerra con el Escuadrón 201, también se hablará de romance y de entretenimiento.

Así, la aventura amorosa se hará presente con la historia de Mario Moreno Cantinflas y la actriz alemana Hilda Krüger, quien escondía su verdadera identidad en México mientras disfrutaba de las fiestas del jet set.

“Cantinflas se relacionó con una mujer muy interesante que resultó ser una espía alemana y que se hizo amante del secretario de Gobernación que era Miguel Alemán (después presidente), y como él se movía en el jet set de la cinematografía e Hilda era actriz, se involucró también con artistas de la época”, asegura.

También puede leer: Claves para entender la Segunda Guerra Mundial, a 75 años de su fin

Además, el historiador resalta que la participación de Walt Disney fue fundamental para que Estado Unidos consiguiera tener de su lado a los países latinoamericanos y así poder llegar con más fuerza a Europa en la Guerra.

“Walt Disney se convierte en un embajador de Washington para que seduzca a los países latinos a fin de que se cree una solidaridad continental y el resultado es la famosa película de Los tres caballeros, en la que el pato Donald representa a Estados Unidos, el perico representa Brasil y Pancho Pistolas que es el mexicano”, adelanta.

Sin embargo, también se hablará de la participación de la entrada de Brasil a la guerra, así como el refugio de nazis en Chile o la fuga de 50 jerarcas nazis en submarinos para Argentina, entre otros temas.

Apelan a la conciencia

Para el historiador la divulgación de los acontecimientos sucedidos de 1939 a 1945 sigue siendo sumamente importante, pues considera que solo así se puede generar conciencia para que no vuelvan a suceder las atrocidades que se cometieron.

“Creo que no aprendimos la lección, es la peor guerra de toda la humanidad: 55 millones de muertos en un conflicto de seis años, ciudades totalmente destruidas, el uso de la energía atómica como arma de destrucción, es una gran lección aprovechando que son 75 años apenas, no están tan lejanos y seguimos con muchas cosas de esa naturaleza perversa”, apunta.

Más contenido de esta sección
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.