05 sept. 2025

Sequía hunde la producción de soja en la Argentina

24267678

Baja producción. La sequía golpeó al sector sojero.

ARCHIVO

La producción de soja de Argentina, uno de los mayores exportadores del mundo de la oleaginosa, totalizó 21 millones de toneladas en la campaña 2022-2023, con un derrumbe interanual de 51,5% y registró su volumen más bajo en 20 años como consecuencia de una sequía histórica.

El dato surge de un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, difundido este martes, según el cual la producción fue de 22,3 millones de toneladas menos que en la campaña anterior, cuando alcanzó los 43,3 millones de toneladas.

“La sequía, sumada a las altas temperaturas registradas sobre el centro de la región agrícola durante gran parte del ciclo del cultivo, ha resultado en pérdidas de área cosechable (...) y han generado una disminución significativa de los rendimientos”, indicó el comunicado.

LA PEOR COSECHA. La Bolsa precisó que se trata de la peor cosecha desde que comenzaron sus registros en el 2000.

Según el informe, casi todas las regiones productoras del país se vieron afectadas, con una caída de los rendimientos del 45%, los peores niveles en 10 años, con apenas 15,4 quintales de promedio por hectárea.

El gobierno de Alberto Fernández estimó que la pérdida global por la sequía en Argentina será este año de unos 20.000 millones de dólares, casi 3% del producto interno bruto.

Argentina, tercer productor mundial de granos de soja detrás de Brasil y Estados Unidos en la campaña 2021-2022, es el principal proveedor mundial de harina y aceite de soja. Además es el tercer exportador mundial de maíz.

La Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales informaron que las empresas exportadoras liquidaron durante junio 1.581 millones de dólares, lo que representó una baja interanual de 59% y 62% menos que en mayo.

En el primer semestre, el sector cerealero-oleaginoso perdió 42% de su valor de exportación respecto del mismo periodo del año pasado.

Rosario, el mayor puerto agroexportador del país, a 300 km al norte de Buenos Aires, registró una fuerte caída del volumen de granos descargados en el primer semestre, con 12,6 millones de toneladas, 60% inferior en la comparación interanual y el más bajo desde 2001, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

La sequía de tres años provocó pérdidas millonarias a las arcas de Argentina, que enfrenta una inflación anual superior al 110% y está necesitada de divisas para afrontar sus compromisos, en particular con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En Brasil es otro el panorama. El gigante sudamericano registró en el primer semestre un superávit récord en su balanza comercial de 45.514 millones de dólares, en un 32,9% superior al de los seis primeros meses de 2022.

Las exportaciones que más crecieron fueron las de productos agropecuarios, un 7% en el semestre, con destaque para productos como soja (33.470 millones de dólares).

51,5% es el registro del derrumbe de la producción interanual de la campaña sojera 2022-2023 en Argentina.

Más contenido de esta sección
El consejo de administración del fabricante de autos eléctricos Tesla propuso este viernes un paquete de remuneración a su dueño Elon Musk que podría elevarse hasta USD 1 billón, si se cumple con ciertas condiciones.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que hablará pronto con el presidente ruso Vladimir Putin, después de haber mantenido este jueves una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski y líderes europeos.
En una visita a Quito, el secretario estadounidense estrechó lazos con el Gobierno de su aliado Daniel Noboa en la lucha contra el narcotráfico y subió el tono contra el mandatario de Venezuela.
El sargazo, una plaga maloliente que suele invadir las playas del Caribe y Florida, podría ser la clave para el futuro de la industria electrónica, en particular para mejorar la calidad de imagen de los televisores de próxima generación con colores más vibrantes e imágenes más nítidas.