25 may. 2025

Senador habló de “cartelización en la industria cárnica” y causó enojo

La cadena de la carne se reunió ayer en el Senado para analizar con el sector público el bajo precio del ganado. Nuevamente se evidenció la falta de consenso entre la industria y los productores.

Audiencia. La reunión fue en el Senado, donde algunas intervenciones fueron virtuales.

Audiencia. La reunión fue en el Senado, donde algunas intervenciones fueron virtuales.

Los senadores Fidel Zavala y Fernando Silva Facetti encabezaron la audiencia que finalizó con acusaciones y sin acuerdos para mejorar el relacionamiento entre los ganaderos y sus clientes.

Zavala, en representación de los ganaderos, comenzó la exposición con cifras abrumadoras como consecuencia de la concentración de operaciones por parte de Athena Foods, subsidiaria de la multinacional Minerva. Explicó que en el 2017, cuando la firma sumó cinco plantas bajo su administración, había un margen bruto de 34% entre el precio que recibía la carne paraguaya en el mercado internacional y lo que cobraban los productores por los bovinos destinados a la faena, esta brecha se fue ampliando a 51,1% en el 2019 y saltó a más de 70% este año.

Se refirió a la compra de JBS e Ipfsa, una operación de concentración que fue aprobada hace tres años por la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), institución que consideró que las industrias pertenecientes a Athena Foods competían entre sí y por tanto no veía un perjuicio en el mercado. “Hoy a dos años de la autorización de la fusión vemos que en realidad, los frigoríficos aparentemente están operando coordinadamente o con conductas conscientes paralelas”, criticó al respecto el legislador, quien llegó a desempeñarse como dirigente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Al conflicto se suma la firma de un acuerdo de prestación de servicios de Frigonorte, lo que hace suponer que habrá todavía mayor concentración y distorsión de precios.

Zavala argumentó que el precio de venta internacional se mantiene estable y al alza, así como el volumen exportado, y por el contrario la cotización para los productores viene bajando sistemáticamente, lo que no condice con la lógica de mercado.

La primera hipótesis apunta a que las siete empresas que exportan carne vacuna acuerdan este comportamiento en detrimento de los productores de la materia prima, lo que fue calificado por el senador como una “cartelización de la industria”.

Reacción. Al presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Luis Pettengill, no le agradó las declaraciones de Zavala y de otros ganaderos. Advirtió que tratar de “cartel” a la industria es ofensivo, especialmente para los menonitas que se dedican al rubro, refiriéndose a tres cooperativas dueñas de frigoríficos. También descalificó los números que mostraban el impacto en el sector productivo, lo que a su vez molestó a los estancieros.

“Llevamos todo al extremo y no es tanto así. No veo el porqué del suicidio masivo que tengamos que hacer”, vociferó en el encuentro en el que también participaron la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer y el presidente del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal, Juan Carlos Martin.

Opciones en el sistema financiero
Las entidades financieras alegan que están dispuestas a apoyar al sector ganadero, aunque aclaran que no llegan a los pequeños productores.
Según el Banco Central del Paraguay, el sector ganadero con una deuda total de unos USD 1.500 millones tiene una tasa de morosidad del 2%, que representa la más baja el sistema financiero.
Por su parte Jerónimo Nasser, de la Asociación de Bancos del Paraguay, explicó la mayoría de los clientes que se dedican a la actividad pecuaria, sigue estando en una categoría de riesgo de primera calidad. Asimismo dijo que los bancos cuentan con liquidez para asistirlos con créditos “es cuestión de trabajar con cada uno y ver que necesitan específicamente”, expresó.
Pero aclaró que los pequeños productores no conforman la cartera de clientes.