16 jul. 2025

Senado rechazó el veto a la ampliación para la Corte

26162719

Rechazo. Senadores rechazaron la objeción del Ejecutivo.

gentileza

La Cámara de Senadores rechazó ayer el veto del Poder Ejecutivo sobre la ampliación presupuestaria para la Corte Suprema de Justicia consistente en G. 5.123.800.000

“Este es un compromiso del Parlamento”, dijo el senador Arnaldo Samaniego, quien manifestó que el año pasado ya se aprobó para que los actuarios puedan percibir un aumento del 60%. Dijo que hace 9 años no cuentan con aumento de sus haberes.

Para Kattya González, el veto resulta inexplicable. “Este veto representa la intención, debilitar la Justicia y desdeñar la función misional que cumplen los actuarios”.

Sostuvo que la Justicia necesita también una mirada presupuestaria para conseguir la anhelada independencia del Poder Judicial. “El veto no tiene fundamento. Dice que no se le pidió permiso al ministro de Economía. Nosotros no tenemos que pedir permiso. La ley se cumple, se acata”, precisó.

Según la objeción total del Poder Ejecutivo, el aumento en sueldos y aguinaldos por los meses de octubre, noviembre y diciembre podría tener un impacto de G. 22.201 millones.

La Cámara de Diputados ya rechazó el veto en una sesión del 2 de noviembre pasado.

“Considero que las argumentaciones del Ejecutivo no tienen ningún fundamento técnico-jurídico valido y, sobre todo, carecen de empatía con los actuarios judiciales, que son actores importantes del sistema de justicia”, había mencionado la diputada y líder de Honor Colorado, Rocío Abed.

Esta propuesta establece que los actuarios judiciales, secretarios o auxiliares de Justicia percibirán un salario mensual equivalente al 60% del salario correspondiente a los jueces de Primera Instancia de la República del Paraguay, más las bonificaciones correspondientes al cargo, a fin de dar cumplimiento a la ley.

Los actuarios judiciales percibirán un salario de G. 8.508.600 con la vigencia del aumento.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.