13 jun. 2025

Senado aceptaría veto presidencial a impuesto a exportación de granos

La Cámara de Senadores analiza hoy el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de “Ley que grava la exportación de soja, maíz, trigo y girasol en estado natural”, con una tasa de hasta el 10%. Todo apunta a que los senadores aceptarán el veto del Poder Ejecutivo.

La senadora Blanca Lila Mignarro dijo que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) recién esta mañana, antes de la sesión, dará a conocer su postura sobre este tema, aunque aclaró que personalmente votará por el rechazo al veto.

Para la ratificación en la sanción inicial del proyecto de ley, se requiere la mayoría absoluta de votos (23), de conformidad con el artículo 209 de la Constitución Nacional.

A propuesta del senador colorado Juan Carlos Galaverna, el proyecto había sido aprobado por el Senado a fines de 2012 y sancionado en julio de este año. El argumento esgrimido para la creación del tributo fue que dejaría al fisco un ingreso superior a los USD 250 millones, que permitiría fondear el plan de gastos sociales del Estado.

Pero esta cifra no tiene en cuenta el proceso de industrialización de la soja, que se espera el próximo año alcance el 60% de la producción total del país. El proyecto establece, entre otras cosas, que tributarán los productores que tengan más de 20 hectáreas. Además, señala que el Poder Ejecutivo, cada año, establecerá las tasas que no deberán superar el 10%, con la finalidad de desalentar la exportación de granos en estado natural.

pacto azulgrana. Vale recordar que había un compromiso en el Congreso, a partir del pacto entre colorados y liberales, para rechazar la creación del impuesto, a cambio de la aprobación del Iragro (10% sobre las ganancias), y la generalización del IVA al sector productivo.

La aprobación de este tributo por parte del Parlamento generó un amplio debate entre el sector político y económico. En principio, durante la campaña presidencial, el ahora presidente de la República, Horacio Cartes, se había opuesto a la creación de este tributo, pero después de enterarse de una maniobra entre algunos legisladores y productores para eliminar el IVA al sector agropecuario, el titular del Poder Ejecutivo utilizó este tributo como “moneda de cambio” para que se sancione la generalización del IVA al sector agropecuario.

Si bien el Congreso llegó a sancionar la creación del Iragro y la extensión del IVA a toda la cadena agropecuaria, en un giro inesperado de Diputados terminó por sancionarse también el impuesto a la exportación de soja.

El Ejecutivo vetó la norma en octubre pasado y hay tiempo hasta el 16 de este mes para aceptar o rechazar la decisión presidencial. Mientras los productores se oponen a un tributo a la exportación de granos bajo el argumento de que el costo de este impuesto se trasladará directamente al productor y desmotivará la producción; las organizaciones campesinas están a favor de la vigencia del tributo, ya que los cultivos extensivos ocasionan graves consecuencias para la población y el ambiente.