28 jul. 2025

Según las proyecciones, para 2019 Asunción tendrá 12.500 casas más

El economista Ricardo Ávalos resaltó que el sector inmobiliario puede recobrar impulso redireccionando la oferta hacia la clase media. Mencionó la necesidad de financiamiento apropiado para los interesados.

Conferencia.  El economista Ricardo Ávalos fue el principal expositor del Regional Meeting.

Conferencia. El economista Ricardo Ávalos fue el principal expositor del Regional Meeting.

A partir del 2010 y hasta el 2019, alrededor de 12.500 viviendas ingresarán al sector habitacional de Asunción, mediante el impulso inmobiliario que alcanzó la capital y que tuvo su punto de mayor auge en el 2013, según destacó el economista y presidente de Canopy, Ricardo Ávalos, en el marco del Regional Meeting, organizado por Re/Max Paraguay, y realizado ayer en el Carmelitas Center, con la participación de agentes, desarrolladores y brókers del sector.

El especialista indicó durante una entrevista previa a su disertación que las perspectivas de que continúe el desarrollo inmobiliario en Paraguay siguen siendo positivas, a pesar de que los agentes inmobiliarios piensan que las demandas no responden en la medida de lo deseado a las ofertas que ofrece en estos momentos el mercado inmobiliario paraguayo.

Por esto, Ávalos destacó que su intención es alentar a los desarrolladores, agentes y brókers, que piensan que existe una caída de las ventas en este sector, cuando que realmente no es así. “Hay mucha historia de que el sector inmobiliario está un poco parado, vengo a entregarles ondas positivas a los agentes, porque veo que son el puntal de lanza para volver a dinamizar el sector. Ellos son una pata fundamental de todo lo que es la comercialización, son los hacedores de precios, de ellos depende que el sector se siga desarrollando”, expresó.

Oferta cara. Muchos agentes consideran que el sector inmobiliario se encuentra parado porque la oferta no se corresponde con la demanda, con viviendas muy por encima del poder de compra de los oferentes.

“Parecería que el sector se encuentra parado porque la oferta no corresponde a la demanda, se habla mucho de que la vivienda social es la que debería expandirse. Y vemos que ahora comienza a aumentar las ofertas dirigidas a la clase media, una intención que los desarrolladores tuvieron por mucho tiempo y ahora se está concretando”, explicó Ávalos.

Dijo que el aliciente para construir este tipo de viviendas tiene relación directa con el crédito, por lo que planteó que si se reducen los aspectos burocráticos y legales que tienen que ver con la cuenta corriente catastral, los desarrolladores tendrían menos aversión de invertir en este segmento.