04 oct. 2025

Sector farmacéutico defiende proyecto de preferencia en compras públicas

El representante de la Cámara de Industria Química Farmacéutica, Luís Ávila, dijo este viernes que el sector se encuentra a la expectativa de lo que decida el Ejecutivo con relación al proyecto de ley que apoya a la producción local.

cuarentena - Ministerio de Salud.jpg

Foto: ÙH Archivo

Foto: Raúl Cañete.

El caso guarda relación con el proyecto que aumenta del 20% al 40% la preferencia para producción nacional en compras del Estado, que fue sancionado este miércoles por la Cámara de Diputados y remitido al Poder Ejecutivo.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, deberá promulgar o vetar la propuesta, que a su vez fue muy cuestionada por el sector importador.

El representante de la Cámara de Industria Química Farmacéutica, Luís Ávila, dijo a Monumental 1080 AM que el sector aguarda la decisión presidencial y explicó que con el proyecto, los importadores que quieran seguir vendiendo al Estado deberán bajar sus márgenes de ganancia para participar en las compras públicas.

Lea más: Industria nacional tendrá 40% de preferencia en las compras públicas

Ávila mencionó que si bien la propuesta beneficiará al sector nacional, no representa un buen negocio vender al Estado ya que este lleva más de 13 meses de atraso en sus obligaciones.

“Hace meses que el Estado no paga por los insumos a las farmacéuticas, nosotros tenemos pedidos de Perú y de Bolivia para vender los medicamentos al contado, pero no estamos exportando porque estamos esperando lo que decida el Ministerio de Salud ante esta situación”, refirió el empresario.

Asimismo, aclaró que los grandes proveedores del Estado son los importadores, que traen medicamentos importados, pero en contrapartida los más beneficiados son empresas de maletín que participan en los llamados públicos.

La normativa sancionada por el Congreso dispone que en las contrataciones que realice el Estado paraguayo, por la vía de procesos de carácter nacional, se establezcan incrementos en el margen de preferencia a favor de los productos y servicios de origen nacional del 20% actual al 40%.

Nota relacionada: CIP cuestiona modificación para las compras públicas

La propuesta, que ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores, busca paliar el fuerte impacto económico que causó la emergencia sanitaria por Covid-19 en la economía nacional.

La diputada Celeste Amarilla fue una de las que más cuestionó la propuesta y sostuvo que solo las grandes empresas contratistas del Estado serán las beneficiadas, en detrimento de las arcas del Estado, que posiblemente no tendrán precios competitivos hacia abajo, atendiendo a que muchas empresas tienen un mayor costo operativo.

Más contenido de esta sección
Villarrica se prepara para vivir una nueva edición del tradicional Festival de la Raza, uno de los eventos artísticos más importantes y esperados de la región. La conocida como “noche gigante” será el próximo viernes 24 de octubre, con acceso libre y gratuito.
Un conductor que se desplazaba a bordo de su automóvil totalmente alcoholizado, protagonizó un fatal accidente de tránsito en el acceso al barrio Arroyo Pora, distrito de Cambyretá, Departamento de Itapúa, en el que habría provocado la muerte de dos personas.
La Municipalidad de Ciudad del Este anunció la prórroga de la exoneración de multas, recargos e intereses por mora en el pago de tributos municipales, medida que se extenderá durante todo el mes de octubre.
El panelista Eduardo Pipo Dios Kostaniovsky tuvo que pedir disculpas a la senadora Lilian Samaniego, tras expresiones personales en su contra. Con una sonrisa en la cara, la legisladora aceptó las disculpas del panelista afín al cartismo.
Un hombre falleció en la mañana de este viernes mientras intentaba soldar un tanque de combustible en Fram, Departamento de Itapúa, que explotó.
Tras la renuncia del titular del titular del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), indígenas Pãi Tavytera, del Departamento de Amambay, liberaron la ruta PY05 en el cruce Bella Vista, luego de 13 días de cierre de ruta que se dieron de manera parcial y posteriormente de manera total.