28 may. 2025

Se vuelve crítica la caída de envío de banana a Argentina

El volumen y calidad de banana se recuperó tras la fuerte sequía, pero los problemas de comercialización se agudizaron debido a las restricciones de Argentina para pagar a los proveedores. De esta forma Paraguay está aprovechando apenas el 25% de su capacidad de envío, mientras que gran parte de los productos corren riesgo de perderse en las fincas.

El sector bananero está pasando por su peor año, primeramente por la merma de la producción a principios de este 2022por la falta de lluvias y ahora por las barreras para colocar las cargas en el exterior.

La crisis se refleja en los números de exportación, teniendo en cuenta que entre enero y julio se enviaron apenas 4.243 toneladas de la fruta, frente a las 43.156 toneladas que se habían exportado en el 2021, de acuerdo al sistema de comercio exterior del Banco Central del Paraguay.

Las esperanzas de recuperación de toda la cadena de banana estaba centrada en la actual zafra, pero la medida de Argentina para evitar la fuga de dólares terminó por agravar la situación económica.

Óscar Peña, de la Cámara Paraguaya de Banano y Piña, opinó que el país está teniendo una posición muy débil al respecto, a pesar de las insistencias ante la Cancillería, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y otras instituciones. Si bien se esperaba llegar a una resolución en la Cumbre del Mercosur, el tema ni siquiera figuró en la agenda, se quejó el empresario.

La medida de Argentina, un mercado que absorbe casi el 100% de las compras de banana, establece categorías para los productos importados y un plazo que va hasta 180 días para el pago por la provisión, de manera a restringir la salida de dólares de su territorio.

Esto significa que los exportadores y productores paraguayos están recibiendo con mucho rezago el pago que corresponde por el envío de la fruta, pero además se instaló una incertidumbre en la comercialización.

Peña comentó que solo se está usando el 25% de la capacidad de exportación a raíz de esta situación, mientras que en las fincas, principalmente en Caaguazú, se están acumulando grandes volúmenes de estos alimentos y corren un alto riesgo de perderse en los próximos días.

En las zonas productivas los trabajadores r habían quedado con deudas de las que no se están pudiendo recuperar, además se ven afectadas alrededor de 30 personas por cada paquete que no se está enviando.