13 oct. 2025

“Se necesitan demócratas y Bacchetta debe renunciar”

Postura. Pérez Talia sostuvo que  faltan nuevos políticos.

Postura. Pérez Talia sostuvo que faltan nuevos políticos.

El analista político Marcos Pérez Talia aseguró que las instituciones como el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y el Consejo de la Magistratura (CM) necesitan de personas demócratas para su funcionamiento.

En ese sentido, sostuvo que lo acontecido con Enrique Bacchetta es la consecuencia de un “fenómeno doble” que ocurre en nuestro país, como la politización de la Justicia, o la judicialización de la política.

Pérez Talia afirmó que indudablemente Bacchetta debe renunciar a su cargo, al dejar en evidencia la intromisión de la política partidaria en la Justicia.

“Las instituciones responden a fines nobles. El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y el Consejo de la Magistratura tenían fines importantes en sí mismos, pero requieren demócratas para su funcionamiento, y ahí es donde está la falla. Bacchetta básicamente tiene que salir del cargo, de eso no hay dudas, pero quienes le siguen, Zacarías Irún, Blas Llano, son básicamente gente de la misma estirpe, de diferentes facciones, pero de la misma estirpe de Bacchetta. Necesitamos una nueva reforma constitucional, pero necesitamos nuevos actores políticos que sean demócratas, necesitamos más democracia, pero al mismo tiempo necesitamos demócratas”, expresó.

Sobre el punto, el analista reflexionó y puso como ejemplo dos situaciones: la primera, cuando el Poder Judicial lo eligió presidente de la República a Luis Ángel González Macchi en el año 1999, o el tratamiento de la enmienda del 2017 “cuando el PLRA mediante convención le dice a sus senadores que estén en contra de la enmienda, sin embargo, uno de los pactos de Llano con Cartes no solo era el voto de sus senadores, sino también la protección judicial en caso de ser expulsados”. “Al día siguiente de que el partido los expulsara ellos volvieron al partido mediante la Justicia”, dijo.

Expresó que una de las características básicas de una democracia poco consolidada es el activismo político del aparato judicial.

“Esa es la foto de nuestra democracia poco consolidada, un Poder Judicial que hace diariamente y abiertamente política”, añadió.

Manifestó que en los años 90 se inició un proceso exitoso de reforma judicial, pero todo acabó abruptamente en el 2000 para adelante, “donde lamentablemente jueces y fiscales tienen que volverse actores políticos para sobrevivir y eso es nefasto para la democracia”.

Adujo que en los sistemas parlamentarios el partido puede exigirle su banca al parlamentario. “Me parece imposible que un partido no pueda decidir que afiliado se queda o no. Los partidos son como cualquier organización civil de un país y la Justicia no debería inmiscuirse en cuestiones así”, añadió.