30 nov. 2023

Se manejan cuatro nombres como sospechosos por asesinato de Pecci

Las fiscalías paraguaya y colombiana realizaron requisas en tres celdas en Paraguay, ya que se sospecha que el crimen se gestó en las cárceles. El grupo que suena fuerte es el brasileño PCC.

sospechosos por asesinato de Pecci.JPG

En el caso se manejan varias hipótesis sobre quién ordenó matarlo.

El fiscal Manuel Doldán, de Asuntos Internacionales, señaló que hay muchos avances positivos en la investigación del crimen del fiscal Marcelo Pecci, asesinado en Cartagena, Colombia, en mayo pasado. En el caso se manejan varias hipótesis sobre quién ordenó matarlo, y son cuatro las personas cuyos nombres sonaron fuerte, referentes del crimen organizado.

Hasta ahora, las autoridades paraguayas y colombianas no dieron detalles en cuanto a esta segunda fase donde se investiga la autoría moral.

En Colombia, en conferencia de prensa, el general Jorge Vargas, director de la Policía de Colombia, había apuntado a un conocido grupo criminal que opera en la frontera de Paraguay.

“Las investigaciones indican que existió un plan para asesinar al fiscal Pecci en Paraguay o en cualquier país por un acuerdo entre organizaciones criminales internacionales, todo coordinado con el Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil”, refirió.

Justamente, un presunto líder de esta organización criminal, quien está preso en la Agrupación Especializada, es Waldemar Pereira Rivas, alias Cachorrão, cuya celda, días después del asesinato, fue allanada por este caso. Su nombre, además, saltó de parte de varias fuentes.

Otras dos celdas fueron requisadas el mismo día, las cuales pertenecen a Kassem Mohamad Hijazi, sindicado de ser parte del grupo Hezbollah y que fue extraditado a los EEUU recientemente, y a un colombiano, preso en la cárcel de Emboscada, Marcelo Raymond Díaz Vélez.

Por otra parte, conocidos medios extranjeros mencionaron como fuerte hipótesis la vinculación del grupo Cartel del Golfo con el asesinato, apuntando a Juan José Valencia Zuluaga, presunto líder de la organización.

CRUZANDO FRONTERAS. El fiscal Manuel Doldán afirmó que no quería ser irresponsable e inclinarse hacia una u otra hipótesis, pero que sí hay resultados positivos.

“Es una investigación de carácter transnacional, principalmente bilateral, que no solamente se visualiza en acciones o informaciones vinculadas a un territorio específico, sino que estamos trascendiendo las fronteras de los países para recabar información y tratar de hilar cabos”, dijo Doldán, en contacto con la radio Monumental 1080 AM.

Una comitiva colombiana el domingo a la noche llegó al país, para continuar con las investigaciones sobre autores intelectuales, ya que en cuanto a los autores materiales hay cuatro personas condenadas.

“Los resultados son parcialmente satisfactorios, pero hasta que nosotros no tengamos definidos todo lo que pasó acá no vamos a descansar. Yo me atreví a decir que tendremos novedades, no puedo decir que sea en breve”, explicó.

También adelantó que, próximamente, las autoridades paraguayas también irán nuevamente a Cartagena para continuar con las investigaciones.

CRIMEN. Luego de cinco días de estar tras sus rastros, el 10 de mayo, el fiscal Marcelo Pecci fue asesinado por sicarios.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.