El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío) presentó ayer su informe de siembra de soja, maíz y arroz. El consultor Federico Pekholtz indicó que la oleaginosa está creciendo, pero lentamente.
En el balance se observa que Canindeyú y Amambay son los departamentos con mayores incrementos en el Norte del país, pero el área que se disparó fue en Concepción, con una variación positiva de más de 200%, con un intento de alcanzar la campaña 2018-2019.
En el caso de Itapúa y Alto Paraná, que concentran 1,7 millones de hectáreas, se registraron aumentos de casi 5.000 hectáreas en conjunto. Ambos representan el 46% del área total de cultivos.
El director de Inbío y presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó que este año el trabajo para medir una aproximación de la superficie alcanzada por el agro, fue complejo por el desfasaje de siembra.
Cereales. En cuanto al arroz, el Inbío estima que la siembra se extendió a 162.328 hectáreas, con una disminución de 19.400 hectáreas respecto a la campaña pasada. El Departamento de Misiones registra el peor impacto, con una disminución del área de casi 21.000 hectáreas. Le siguen Paraguarí, Itapúa, Guairá y Ñeembucú.
Por su parte, el maíz de zafra experimentó un aumento del 22,6% con 34.859 hectáreas. Se destacaron Caaguazú y Canindeyú.
Las Cifras
3,7 millones
de hectáreas es la superficie de siembra de soja de la campaña 2020-2021. Creció 1,8% en un año.
34.859
hectáreas es el área de siembra del maíz de zafra. Aumentó 22,6% respecto a la campaña anterior.
162.328
hectáreas alcanzó la campaña de arroz, casi 20.000 hectáreas menos que la siembra pasada.