09 sept. 2025

Se cumplen 25 años de la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán

Rusia recuerda este sábado el 25 aniversario de la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, tras una guerra de casi diez años considerada el Vietnam de la Unión Soviética y uno de los factores que precipitó la desintegración de la gran potencia comunista.

vietnam.jpg

La conciencia colectiva rusa considera que la guerra de Afganistán, en la que perdieron la vida más de 15.000 soldados soviéticos y hasta un millón y medio de afganos según algunas fuentes, fue una contienda injusta. Foto: EFE

Arturo Escarda

(EFE).- La fecha se conmemora en medio de una vieja polémica, aunque de baja intensidad, sobre la valoración histórica que debería tener una guerra considerada como poco injusta por la mayoría de los rusos.

Mientras que los soldados rusos que lucharon en aquel conflicto reclaman hoy un reconocimiento oficial por parte del Gobierno, además de la equiparación de sus derechos a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial, las autoridades argumentan que no es necesario.

“La heroicidad y la hombría de los combatientes soviéticos en Afganistán no necesita ser revalorada. Los “afgantsi” (afganos, (como se conoce en Rusia a los veteranos del conflicto) siempre serán auténticos patriotas para el país y para el pueblo”, dijo hoy el viceministro de Defensa ruso, Nikolái Pankov.

Sin embargo, la Unión Rusa de Veteranos de Afganistán (URVA) considera vigente la valoración negativa que hizo en 1989 el Congreso de Diputados Populares de la Unión Soviética sobre el envío diez años antes de tropas soviéticas al vecino país centroasiático.

“La valoración, insostenible política y jurídicamente, del Congreso de Diputados, que señaló que la guerra de Afganistán fue una aventura fracasada, no ha sido revisada hasta el día de hoy”, subrayó el legislador oficialista y líder de la URVA, Franz Klintsévich.

Le respondió su compañero de filas en Afganistán y también en el grupo parlamentario de la oficialista Rusia Unida, Borís Grómov, para calificar de “tontería” esa iniciativa.

“Creo que ahora, 25 años después de la retirada del contingente limitado de las tropas soviéticas de Afganistán, emitir valoraciones políticas sobre aquella guerra no es sólo inconsecuente, sino además una tontería”, dijo a Interfax el general que comandó la retirada del 40 ejército desplegado en Afganistán.

Un cuarto de siglo después de la retirada soviética, Estados Unidos -que armó y entrenó a los muyahidines para que diezmaran a su enemigo y minaran con ello la viabilidad de toda la Unión Soviética- prepara hoy su propia retirada de Afganistán al frente de la OTAN, doce años después de empezar su guerra en ese país.

“Los aliados (fuerzas afganas y la coalición internacional) no lo han hecho mejor que los soviéticos. Sus pérdidas (más de 14.000 fallecidos, entre ellos más de 2.300 estadounidenses) ya se acercan a las que tuvieron nuestras tropas en Afganistán”, observó Klintsévich.

A diez meses de la fecha límite para abandonar el país centroasiático, inmerso en guerras y conflictos desde hace al menos 35 años, la alianza internacional y el Pentágono analizan la experiencia soviética de 1989.

“Cooperamos en este sentido con los estadounidenses. Retirar las tropas de Afganistán será una tarea complicada”, dijo al respecto el líder de la URVA que también preside el comité de Defensa en el Parlamento ruso.

Más de 15.000 soldados soviéticos fallecieron en combate durante la campaña soviética en Afganistán (1979-89), mientras que al menos otros 50.000 volvieron a sus casas heridos o mutilados.

La Unión Soviética vivía sus últimos años, víctima de sus crecientes problemas económicos y territoriales, mientras cientos de miles de soldados (más de 620.000 en la década que duró el conflicto) luchaban en una guerra en la que pocos creían en medio de una intensa crisis ideológica.

La intervención militar fue condenada por Occidente, y en particular por Estados Unidos, que organizó un boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980, al que se adhirieron varias decenas de países.

Tras la retirada soviética, comenzó en Afganistán una cruenta guerra civil entre diversas facciones muyahidines hasta que en 1996 los talibanes, un movimiento radical islamista, tomaron Kabul para luego implantar gradualmente su régimen integrista en casi todo el territorio afgano.

Después de los atentados del 11-S perpetrados por Al Qaeda, los talibanes se negaron a entregar a Osama bin Laden -muerto en mayo de 2011 en Pakistán-, quien se escondía en su suelo, y Estados Unidos decidió invadir Afganistán con el apoyo de la comunidad internacional.

Las tropas estadounidenses derrocaron pronto al régimen del mulá Omar, pero en la última década los talibanes han recuperado terreno.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso al grupo palestino Hamás un alto el fuego, paralizar el asalto israelí a la ciudad de Gaza y que él “supervise personalmente” unas negociaciones para el fin de la guerra a cambio de la liberación inmediata de todos los rehenes, dijo este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia.
Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y el clero católico, denunció este domingo la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos cuyos resultados despiertan gran expectativa de cara a las elecciones nacionales de octubre próximo.
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.
Uruguay está estudiando la posibilidad de incluir en el próximo proyecto de Presupuesto un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior, que son realizados por sus residentes.
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación milenial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el “influencer de Dios”, quien falleció con solo 15 años .