30 jul. 2025

Se abre gran debate sobre precios de la biotecnología

Los productores de Canindeyú discutirán hoy sobre el canon que pagan por el uso de biotecnología en la soja. Consideran que las precios impuestos son injustos y buscan ser escuchados por las multinacionales.

En medio de una polémica por la presentación de dos proyectos de leyes que afecta al sector sojero, se realiza hoy a partir de las 14:00 una audiencia pública en Nueva Esperanza, Departamento de Canindeyú, con la presencia del diputado, Colym Soroka.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Productores de Soja y Oleaginosas (APS), Eno Michels, dijo que el gremio rechaza la propuesta que pretende prorrogar las multas y recargos por los granos no entregados de la zafra 2021-2022, pues considera que estos contratos privados funcionan positivamente desde hace más de 30 años.

Sin embargo, el grupo está abierto a debatir sobre el pago de regalías a las multinacionales por el uso de la biotecnología desarrollada en la soja.

Michels detalló que los cálculos de pagos se realizan sobre una presunción de producción de 3.750 kilos de granos como resultado de la siembra de cada 40 kilos de semillas –que a su vez alcanzan para una hectárea– y no sobre un rendimiento efectivo al final de la cosecha.

Esto derivó en un gran impacto económico, teniendo en cuenta que los agricultores lograron en promedio alrededor de 1.000 kilos por hectárea en la campaña pasada como consecuencia de una fuerte sequía.

En ese sentido el sector teme que con las nuevas opciones, como la Intacta 2 Xtend, se repitan la conducta de las multinacionales, en este caso de Bayer. “Hay varios eventos que van a venir y lo que nosotros queremos es que se creen las reglas de pago por la biotecnología, pero por producción, ahí se va a evitar que pase lo que ocurrió el año pasado”, especificó Michels.