05 ago. 2025

Satélites para seguir a los vulnerables delfines rosados de la Amazonía

Amenazados por las hidroeléctricas, la contaminación y la pesca, los delfines rosados de la Amazonía son rastreados ahora vía satélite, una iniciativa pionera en la región para aumentar el conocimiento sobre una especie de la que todavía se tienen pocos datos.

delfines.jpg

Los delfines rosados también sufren la presión de la pesca. Foto: elinformador.

EFE


Considerados como “Embajadores del río Amazonas”, los “botos”, como se denominan en Brasil este tipo de cetáceos de agua dulce, se incluyen en la categoría de animales con “datos insuficientes” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Ahora, un grupo de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, lideradas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), han comenzado a seguir vía satélite las poblaciones de delfines de los ríos amazónicos de Brasil, Colombia y Bolivia, lo que puede ayudar a suplir la laguna de desconocimiento todavía existente sobre estos animales.

Un total de 11 delfines son observados a diario por un grupo de investigadores con el objetivo de registrar el trayecto realizado por los cetáceos, recoger informaciones sobre el perfil genético y verificar, entre otros aspectos, su contaminación por mercurio.

El seguimiento de sus actividades es posible gracias a la instalación de unos pequeños aparatos sobre los delfines que envían información de la localización de los animales varias veces por día en tiempo real.

“Se trata de un sistema pionero en el Amazonas. Había sido hecho antes con radio, pero es la primera vez que se realiza con satélite y así conseguimos acompañar a los animales en tiempo real”, explicó Marcelo Oliveira, especialista en conservación del Programa Amazonía, de WWF Brasil.

Un total de cinco delfines son rastreados en las cuencas del río Tapajós, en Brasil; uno en la región entre Colombia y Perú, y otros cinco en las inmediaciones del río Madeira, entre Bolivia y Brasil.

Todos ellos son de las especies Inia geoffrensis y Inia boliviensis, dos de los cuatro tipos de delfines existentes en la Amazonía.

Además de la contaminación por mercurio, los investigadores quieren analizar cuál es el impacto que la construcción de hidroeléctricas puede tener sobre el comportamiento de este tipo de delfines.

Solo en las cuencas del río Tapajós hay 40 hidroeléctricas en planificación, según WWF, y una ya se encuentra en operación desde el pasado octubre, lo que, según los investigadores, puede afectar el hábitat de estos animales.

Las hidroeléctricas, según Oliveira, dejan el paisaje más uniforme y pueden modificar las poblaciones de peces, principal alimento de los delfines amazónicos, aunque las conclusiones finales podrán ser extraídas gracias al control vía satélite.

Los delfines rosados también sufren la presión de la pesca. Especies como la piracatinga se sienten atraídas por la carne de estos cetáceos, que es más grasa y tiene un olor más fuerte, por lo que algunos pescadores de la región amazónica matan delfines para usarlos como cebos.

“Nosotros, que vivimos aquí, sabemos que los problemas ambientales solo aumentan y los daños a los ecosistemas son cada vez mayores. Con ese trabajo de marcación, queremos generar más informaciones y posibilitar que los que toman decisiones orientes acciones y recursos para proteger a esos animales y a los hábitats en los que viven”, según el investigador colombiano Fernando Trujillo, de la Fundación Omacha.

WWF estima que actualmente hay entre 20.000 y 50.000 ejemplares de delfines en la Amazonía, aunque considera que la estimación es poco fiable porque todavía existen muchas áreas “inexploradas” en la región.

De las siete especies de delfines de agua dulce del planeta, el Amazonas concentra la mayor población. Por eso, resalta WWF, los países amazónicos tienen la responsabilidad de evitar su desaparición, como ya ocurrió con delfín baiji (Lipotes vexillifer), declarado extinto en el río Yangtze, en China, en 2007.

Más contenido de esta sección
Una dieta basada en alimentos ultraprocesados puede ser menos eficaz para perder peso y reducir el riesgo de enfermedades cardiometabólicas que las de alimentos mínimamente procesados, incluso cuando ambas sigan las mismas directrices dietéticas.
Unos 3.500 delegados de más de 170 países y 600 organizaciones se dan cita a partir de este martes en la sede europea de la ONU en Ginebra para negociar un tratado que reduzca la contaminación por plásticos, causante de graves perjuicios medioambientales (muy visibles en los océanos) y en nuestra salud.
El papa León XIV afirmó este lunes que “ningún algoritmo podrá jamás sustituir un abrazo, una mirada, un encuentro verdadero”, en un mensaje publicado este lunes dirigido a los participantes del Festival de la Juventud en Medjugorje, Bosnia, que se celebra del 4 al 8 de agosto.
Las obras para la construcción de la futura estación de plaza Venecia, parte del ambicioso proyecto de la línea C del metro de Roma, han sacado a la luz restos arqueológicos de época romana y medieval, entre ellos un complejo habitacional de varios pisos y antiguos hornos de cal.
El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció este lunes que ordenó a la policía sancionar a las personas que revuelvan la basura y “ensucien la ciudad”.
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a las Naciones Unidas de retrasar la entrega de la ayuda humanitaria que, según aseguró, Israel está permitiendo entrar en Gaza y denunció que el grupo islamista palestino Hamás está realizando alegaciones falsas con respecto a la situación humanitaria en el enclave.