21 may. 2025

“Sanear la política para atraer a inversionistas”

Análisis. Diego Paz Bustamante cierra su periodo en el país.

Análisis. Diego Paz Bustamante cierra su periodo en el país.

El embajador Diego Paz Bustamante, representante de la Organización de Estados Americanos (OEA), cierra un ciclo de nueve años de servicios en Paraguay y conversó con ÚH sobre los desafíos del país para los próximos años en las áreas de políticas públicas para el desarrollo y el combate al crimen organizado, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

–¿Qué destaca dentro de la década de trabajo que dedicó al Paraguay?

–He tenido la suerte de ser testigo presencial de la forma cómo el Paraguay ha evolucionado, ha crecido en todas sus líneas de desarrollo nacional, y cómo viene abordando temas que sin duda tienen la mayor importancia y sensibilidad en la agenda global. Me refiero a los temas de desarrollo con inclusión social, que creo que es una política que está adelantando de manera decidida el actual presidente, Mario Abdo Benítez; hay una instancia, de rango ministerial, para facilitar ese diálogo social como una necesidad permanente y constante. Que el Paraguay, sin distinción de colores políticos, pueda realmente encontrarse en lo que es esencial para establecer políticas de Estado.

–¿Cómo observa a Paraguay de cara a la evaluación que aplica este año el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat)?

–Son retos que trascienden a Paraguay, son retos globales y a nivel regional, como la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, el financiamiento. Ha avanzado el país, con decisión política, con la aprobación de un paquete de leyes a finales del año anterior, son instrumentos indispensables para abordar estos temas transnacionales. Tienen este año, 2020, antes de que se concluya este proceso del Gafi (Grupo de Acción Financiera Internacional), para poder implementar y desarrollar el instrumental legislativo. Esperamos como OEA poder acompañar y seguir acompañando sus esfuerzos.

–¿Cómo pueden las diferencias políticas e ideologías de la región afectar a las políticas de prevención de flagelos como el crimen organizado, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo?

–Yo no creo que afecten la sustancia del trabajo regional, porque son problemas que saltan a la vista, son ineludibles y la población de cada país exige resultados al respecto; es decir, formalizar todas las líneas que conduzcan a poder combatir estos flagelos va a ser de los países economías mucho más confiables, economías competitivas y economías llamativas para la inversión extranjera.

–Cuanto más se combate el dinero sucio, llega más el dinero limpio...

–Pero por supuesto. Esto va en esa ecuación, pero también apuntala la voluntad para sanear los temas relacionados con el financiamiento de la política, que están ligados estrechamente también a esa confianza que, vista desde afuera, se traduce en confianza de inversionistas.

–¿De qué manera nos siguen perjudicando el crimen organizado y el lavado de dinero?

–A medida que se siga trabajando como se está trabajando, en identificar factores y en formalizar sobre todo las economías de las zonas de frontera, que creo que es el trabajo en que está abocada la actual administración, se podrán ver avances y resultados.

–¿Qué nivel de fortaleza institucional encuentra en el Estado paraguayo y cómo afecta a las políticas de largo plazo?

– En el último periodo, Paraguay ha tenido una continuidad en poder afirmar sus políticas de Estado, Paraguay es un actor principal para la Organización de los Estados Americanos por su compromiso en los desarrollos tanto de políticas nacionales como en su visión de apoyar una agenda hemisférica, de manera sostenida. Vemos con mucha esperanza y sentido positivo los avances que Paraguay está experimentando.

–¿Cómo considera que la ciudadanía paraguaya observa a sus autoridades nacionales?

–Tienen un bono demográfico, una juventud que está presente, que se hace sentir, que analiza las cosas y que por supuesto espera respuestas de la clase política, de manera clara y sostenida.

–¿Un mensaje final para Paraguay, para su gente y su Gobierno?

–Que sigan creyendo en ustedes mismos, tienen un poder inmenso y una capacidad que trasciende en el compromiso, en la interpretación de la realidad nacional, que tienen además un sentido de pertenencia, un valor de patria único, por la historia y por el futuro también. Me llevo un recuerdo imperecedero, tuve la fortuna de venir antes de mi encargo como representante permanente, estuve en varios episodios de la vida nacional.


diego Paz bustamante, embajador de la OEA en Paraguay

Diplomático destaca la importancia del combate al lavado de dinero y crimen organizado para lograr economía confiable y competitiva.

Experiencia
Misiones de Diego Paz en Paraguay
–Misión de observación de la OEA, en 1993.
–Proyectos de asistencia técnica al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), a mediados de la década de 1990.
–Misión de la OEA para la elección vicepresidencial, en el año 2000.
–Encargo permanente como embajador de la OEA.

Tienen un bono demográfico, una juventud que está presente, que se hace sentir, que analiza las cosas y que, por supuesto, espera respuestas de la clase política, de manera clara y sostenida.