Revisiones. El Ministerio de Salud Pública se prepara para el manejo de una posible tercera ola de la pandemia, trabajando en un plan para la atención primaria de la salud, en este caso, a través de las Unidades de Salud de la Familia (USF), teniendo en cuenta estimaciones de que la variante delta causaría más casos leves, debido a que gran parte de la población está siendo vacunada.
La Dra. Maida Barrios Alonso, directora de la Dirección de Atención Primaria de la Salud (APS), comentó que se está trabajando con directores regionales de salud, de Redes y Servicios de la Salud, Vigilancia, Terapias y Urgencias, entre otros, para ver la situación actual de las USF.
Esto teniendo en cuenta que una tercera ola con una población inmunizada se caracterizaría por casos muchos más leves, la concurrencia de los pacientes sería en los primeros niveles, es decir, los servicios de menor complejidad y no tanto así como la terapia.
‘‘Hay que recordar que estas son proyecciones y lo que queremos es prepararnos. Lo que estamos viendo es todo lo que tenemos en insumos, analizando los recursos humanos e infraestructura porque tenemos muchas UFS que no tienen buena infraestructura y, de repente, eso imposibilita una atención de calidad’’, indicó la médica.
Barrios informó que actualmente se esta trabajando en actualizar los protocolos de acción de este servicio, en volver a capacitar a todo el equipo que conforman las USF en sus diferentes puestos.
La importancia de estas unidades del primer nivel de atención es que trabaja directamente con las comunidades, con su gente, con todas las familias a las que hacen un seguimiento.
Ahora, con el descenso de los casos positivos y con los ojos puestos sobre las nuevas variantes del coronavirus y, en especial, la del delta, la directora Barrios destacó que se enfocarán fuertemente con las actividades promocionales y preventivas, a no bajar la guardia, entendiendo que –para no encontrarnos en la tercera ola– dependerá muchísimo del comportamiento de la población, a no dejar de lado las medidas sanitarias, como ser el distanciamiento físico, uso de tapabocas, lavado de manos frecuente y evitar por sobre todo las aglomeraciones.
‘‘Estamos observando que mucha gente ya dejó de utilizar el lavadero de manos frente a sus locales, entonces desde el primer nivel estamos trabajando nuevamente para que se siga cumpliendo los protocolos. El hecho de estar vacunados no quiere decir que no nos infectemos y se debe tener en cuenta que hay otro porcentaje de la población aún no inmunizada’’, advirtió.
ASISTENCIA
Desde el inicio de la pandemia, el primer nivel de atención trabajó en las más de 860 USF, que registró en todo el 2020 2.165.000 consultas y a mitad de este año, 1.571.000.
Los profesionales de la salud también estuvieron trabajando y apoyando la campaña de vacunación y los médicos apoyaron en los hospitales de contingencia respiratoria de manera rotatoria para no descuidar las comunidades. La Dra. Barrios recordó que las USF son la primera puerta para acceder al sistema de salud.
En total, los casos Covid-19 monitoreados desde las UFS fueron unos 49.000, los profesionales realizaron tanto visitas a domicilios como las teleconsultas.
‘‘No solo Covid-19 estuvimos monitoreando, también las enfermedades crónicas no transmisibles, el seguimiento a los pacientes hipertensos, diabéticos; seguimiento y control de embarazadas, como así también de los niños con su esquema de vacunación’’, recordó.
La cobertura del primer nivel de atención es baja, esta administración empezó con 32% de cobertura, 804 unidades de salud, pero hoy cuenta con 876 unidades de salud, que representan un 35% de cobertura, por sobre todo aquellas regiones que fueron afectadas, como Alto Paraná, Central, Itapúa, Caaguazú; departamentos en donde todavía hay un menor porcentaje de cobertura, y se espera cerrar el año con 100 más.
Según un estudio presentado por Decidamos, un 65,2% de la población requirió la asistencia en USF como punto más cercano.
Desde su creación en el 2008, las USF fueron pensadas para dar respuesta primaria de la salud a 3.500 hasta a 5.000 personas por área, lo que se estima sean entre 500 a 800 familias. El equipo de servicio incluye un médico, una licenciada, auxiliar o técnico en enfermería u obstetricia y ag
Estamos tratando de elaborar un plan como para prepararnos para una tercera ola que puede llegar a nuestro país.
Dra. Maida Barrios, directora de APS.
49.000 casos de Covid-19 fueron monitoreados por el equipo de las diferentes Unidades de Salud de la Familia.
35%
de cobertura tiene la atención primaria de la salud con más de 870 puestos de USF en diferentes regiones.