22 nov. 2025

Salas Penal y Constitucional tienen el 70% de los casos no resueltos

De acuerdo a estadísticas del Observatorio de Casos Judiciales de la Coapy, las Salas Penal y Constitucional tienen la mayor cantidad de casos que pueden derivar en prescripciones.

corte suprema de justicia.JPG

Fachada de la Corte Suprema de Justicia.

La Coordinadora de Abogados del Paraguay (Coapy) realiza un monitoreo de expedientes por destino de notas y urgimientos en tiempo real.

En su sitio web coapy.org.py la ciudadanía puede encontrar las estadísticas sobre dónde existe mayor cantidad de expedientes sin resolverse, situación que puede generar que casos emblemáticos de corrupción puedan quedar impunes a raíz de la extinción o la prescripción.

Las estadísticas abarcan un periodo de tiempo desde julio de 2020 a setiembre de 2025 y se observa que de alrededor de 3.000 notas, la Sala Penal lleva el 36,9% y la Sala Constitucional con el 34,6% de los pedidos para que casos se destraben y avancen.

Ambas juntas totalizan el 71,5% del total de casos. La Sala Penal está integrada por María Carolina Llanes Ocampos, Manuel Dejesús Ramírez Candia y Luis María Benítez Riera. Mientras que la Sala Constitucional la componen César Diesel Junghanns, Víctor Ríos Ojeda y Gustavo Santander Dans.

El Observatorio inició con 54 expedientes en el 2020 y hoy tiene 160. A medida que se detectan van ingresando al Observatorio. Al mismo tiempo, a medida que aumentan los expedientes, aumenta también la cantidad de notas para que los casos se destraben.

“Las estadísticas las tenemos desde que tenemos la página web y específicamente desde que empezó a funcionar el sistema de cómputo. En el informe que hicimos el año pasado la cantidad fue de 700 notas, y bueno, cada nota que ingresa en la Sala Penal o en algún Juzgado metemos en esa página”, explicó Esther Roa, presidenta de Coapy.

Señaló que estas estadísticas sirven para saber dónde se concentra la mayor cantidad de expedientes, dónde hay más urgencia.

“Si vos te fijás, te vas a dar cuenta que la Sala Penal y la Sala Constitucional, de alguna manera u otra, todos los expedientes terminan ahí. Primero chicanean en los Juzgados Penales de Garantías luego pasan al Tribunal de Apelación, al Tribunal de Sentencia, pero todos van a la Sala Penal, por eso presentamos más notas para destrabar ahí. Pero igual podemos evaluar el problema, pero siempre está en la Sala Penal o la Sala Constitucional”, explicó.

CASOS EMBLEMÁTICOS. La demora en la integración de la Sala Constitucional representa un obstáculo para la resolución de acciones de constitucionalidad pendientes.

Por ejemplo, se citan los siguientes casos: Francisco Javier Díaz Verón, ex fiscal general del Estado. Han transcurrido 2 años y 6 meses sin que aún se haya integrado la sala.

Justo Rubén Ferreira Servín, ex propietario de Insumos Médicos (Imedic SA). Han transcurrido 3 años y 8 meses sin que se haya integrado la Sala.

Reinaldo Javier Cabaña, presunto narcotraficante. Han transcurrido dos años desde su presentación de la acción de inconstitucionalidad.

José Enrique García, ex contralor general de la República. Han transcurrido 3 años y 8 meses desde su presentación de la acción de inconstitucionalidad.

Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Han transcurrido 1 año y 4 meses sin que se haya integrado la sala.

En cuanto a la Sala Penal, existen casos emblemáticos sin resolver como los de Édgar Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Miguel Cuevas, Hugo Javier González, Delcia Karjallo, el mismo Raúl Fernández Lippmann, entre otros.

UHPOL20250920-002A,ph01_1102.jpg

Javier Díaz Verón
Ex fiscal general.
Enriquecimiento ilícito. Desde la presentación de la acción de inconstitucionalidad, han transcurrido dos años y seis meses sin que se haya integrado la Sala.

FERNANDOO CALISTRO

INSERT YOUR HEADLINE HERE

José Enrique García
Ex contralor.
Producción de documentos no auténticos. Desde la presentación de la acción de inconstitucionalidad han transcurrido 3 años y 8 meses.

Jose Carlos Villalba/REUTERS

UHPOL20250920-002A,ph03_27888.jpg

Reinaldo Cucho Cabaña
Presunto narco.
Tráfico ilícito de estupefacientes. Desde la presentación de la acción de inconstitucionalidad han transcurrido dos años sin que se haya integrado la Sala.

ESTADÍSTICAS COAPY
CSJ - Sala Constitucional - 36.9%
CSJ - Sala Penal - 34.6%
PJ - Presidencia CSJ - Petición - 5,3%
PJ - Presidencia CSJ - Denuncia - 4%
PJ - Trib. de Ap. Penal Esp. en Delitos Económicos y Crimen Organizado, 2ª Sala - 2,6%
PJ - Tribunal Apelación Penal 4ª Sala - 2%

Más contenido de esta sección
El ex diputado Hugo Ramírez anunció mediante un video en las redes sociales que ya no será candidato a intendente de Asunción y acompañará a Daniel Centurión. Indicó que en estos momentos lo correcto es unir fuerzas y poner por delante a la ciudadanía.
La diputada por Patria Querida (PPQ) Rocío Vallejo lamentó que el Ejecutivo no tenga en cuenta cuestiones fundamentales a la hora de desembolsar fondos y deje de priorizar Salud y deudas de la ANDE.
Eduardo Nakayama anunció que este lunes, en Mesa Directiva del Senado, se definirá si interpelan o no al titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz, por caso de tierras públicas vendidas a empresario a precio irrisorio.
La disidencia aguarda la definición de Arnaldo Samaniego, quien aún no confirmó si será candidato a intendente de Asunción, señalan referentes. Mientras tanto, el sector avanza en la conformación de la lista de candidatos a concejales.
El ex senador Juan Carlos Galaverna sostuvo que fue una mala decisión sacar a Óscar Nenecho Rodríguez de la Intendencia de Asunción. Por otro lado, indicó que la ANR presentará un candidato que respete las tradiciones paraguayas.