17 ene. 2025

Reunión clave para definir acciones ante cobro de peaje en la hidrovía

Autoridades paraguayas se reúnen hoy con los involucrados y afectados por el peaje que cobra Argentina en un tramo de la hidrovía. Esperan encontrar soluciones para postergar el tributo.

Autoridades de la Cancillería se reunirán hoy con “los sectores nacionales involucrados” para “evaluar los cursos de acción adicionales a ser definidos” ante el anuncio de Argentina de cobrar peaje en un tramo de la hidrovía desde ayer, según Resolución 1023/2022 del Ministerio de Transporte del vecino país. La medida generará un sobrecosto de USD 55 millones para el comercio paraguayo, según habían advertido los sectores industrial y naviero del país.

Ante la noticia, “el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay tomó contacto con las autoridades del vecino país a fin de suspender la aplicación de la medida”, recordando que el debate en torno a la decisión no se modificó “y los argumentos manifestados por la contraparte paraguaya siguen vigentes”.

Paraguay sostiene que la medida debe postergarse hasta tanto se resuelva el asunto en la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, instancia integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y que se rige por un documento firmado en 1992, el cual sostiene que “sin previo acuerdo de los países signatarios no se podrá establecer ningún impuesto, gravamen, tributo, derecho sobre el transporte, las embarcaciones o sus cargamentos”.

En efecto, la aplicación de la resolución se debate desde octubre pasado, cuando la secretaría de Estado argentino publicó la resolución 635/2022, estableciendo la tarifa para el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia en USD 1,47 por tonelada de registro neto (TRN) para el transporte internacional. La Cancillería insistió que tan pronto se conoció la información se invitó a los sectores nacionales a una reunión para evaluar las acciones que se encararán.

Ilegal. Por su parte, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Esteban Dos Santos, cuestionó el peaje que cobra Argentina desde ayer. “El peaje es ilegal dado que no existe contraprestación de servicio ni beneficio alguno a la navegación; por lo tanto, consideramos ser una tasa de derecho de paso, lo cual está expresamente prohibido en el acuerdo de hidrovía Paraguay-Paraná”, señaló.

También subrayó que “la implementación de la medida es una sorpresa dado que las cancillerías paraguaya y argentina, durante reunión en noviembre en Buenos Aires, acordaron un cuarto intermedio de 180 días dado el desacuerdo de Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay en esta implementación”. “Una vez más un incumplimiento por parte de Argentina sobre los acuerdos internacionales y el libre comercio”, criticó Dos Santos, presidente del gremio de armadores.


Vigencia se anunció el viernes
El Ministerio de Transporte de Argentina avisó de la implementación del peaje recién el viernes pasado (30 de diciembre). La entidad del vecino país argumentó en la Resolución 1023/2022 que se requiere de “inversiones en infraestructura portuaria y de las vías navegables, y el impulso de planes, proyectos y programas de seguridad y mejora de la navegación en el canal troncal”. La institución añadió que existen informes técnicos que avalan la decisión argentina, e insistió que los puertos de los ríos Paraguay y Paraná Superior “no han podido ser explotados en sus máximas capacidades, y el tramo de la Vía Navegable Troncal que se extiende hasta Confluencia (kilómetro 1238 del río Paraná) requiere de inversiones y modernización tecnológica integral, sucesivamente diferidas, con la consecuente limitación del tráfico nocturno y la previsibilidad en los calados navegables”. Además, recordó la audiencia pública realizada antes de aplicar el tributo, aseverando que la medida “es justa y razonable”.