04 dic. 2023

Resultado fiscal esconde “basura bajo la alfombra”, dice Fernández

El economista Carlos Fernández, que es apuntado como futuro ministro, dijo que hay varias cuestiones importantes para el próximo gobierno, pero resaltó que el tema fiscal es uno de los desafíos claves.

Carlos Fernández.jpg

Carlos Fernández.

Carlos Fernández Valdovinos, ex presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) y posible futuro ministro de Hacienda, se refirió sobre aquellos puntos que considera más importantes para la agenda de la transición y las cuestiones principales que deberá enfrentar el próximo gobierno en materia económica.

Entre otros asuntos, Fernández citó la reglamentación de la ley de compras públicas, la creación de la superintendencia de pensiones y el combate a la inflación como cuestiones importantes, pero puso énfasis en la situación fiscal como uno de los aspectos más delicados a solucionar.

“La parte que me preocupa más es la parte fiscal, porque básicamente el 3% (de déficit con relación al producto interno bruto o PIB) en que se terminó el año pasado para mí fue esconder la basura bajo la alfombra, porque probablemente no se contabilizaron todos los gastos que deberían haberse contabilizado”, dijo.

Ahondó señalando que las cifras actuales muestran que hay pocos avances en la meta de reducir el déficit fiscal. “Se hizo un esfuerzo por presentar un 3% (en 2022), pero vean simplemente cuál es el nivel ahora del déficit fiscal, cuatro meses después, es el 3,5%, que era el número que se tenía en noviembre. En noviembre el déficit fiscal actualizado era de 3,6% ahora es 3,5%, o sea prácticamente no se bajó nada y encima tenemos un tremendo atraso con respecto a proveedores, sean constructores o farmacéuticas”, indicó.

Carlos Fernández sostuvo que esta deuda inclusive está generando problemas en el sistema bancario y que se deben buscar soluciones urgentes. “Yo les puedo decir que eso (incumplimiento con las proveedoras) está causando problemas incluso en los bancos; entonces, a eso hay que darle mucha prioridad y hay que dar una solución de cuajo, y hay que ver cómo se van a honrar esas deudas que están ahí por más que se intenten ocultar”, manifestó.

Por otro lado, con respecto a la política monetaria, consideró que no se debe realizar un ajuste apresurado a la baja en la tasa de referencia del Banco Central, ya que se debe contener la inflación local.

Es fundamental tener una nueva ley de pensiones, en referencia a la creación de una superintendencia de pensiones (en nuestro país).

Debemos pensar también en la parte de qué hacemos con la Caja Fiscal (...) se va a tener que hacer algo al respecto.

El (déficit fiscal) de 3% en que se terminó el año pasado para mí fue esconder la basura bajo la alfombra. Carlos Fernández, economista.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.