25 ago. 2025

“Respect”, 50 años de la oda feminista que catapultó a Aretha Franklin

Washington, 29 abr (EFE).- Pese a no ser de su autoría, la canción “Respect” se convirtió en un himno del feminismo en la voz de Aretha Flanklin, que con ella catapultó definitivamente su carrera para convertirse en la “Reina del Soul”.

La Reina del Soul, Aretha Franklin. EFE/Archivo

La Reina del Soul, Aretha Franklin. EFE/Archivo

En realidad “Respect” había sido escrita y grabada ya por Otis Redding, pero la versión de Aretha Franklin, que salió publicada un día como hoy de 1967, con apenas algunos coros adicionales y un carácter especial en la interpretación y los arreglos, le dio un sentido de reclamo feminista que carecía el tema original.

“La próxima es una canción que una chica me robó, una buena amiga mía”, decía con una sonrisa amarga Redding unos meses después, antes de empezar a interpretar “Respect” en el Monterey Pop Festival, en junio, consciente de que ese tema que él había compuesto y grabado dos años antes sin demasiado éxito, ya no le pertenecía.

Otis Redding, a quien el “robo” le reportó una enorme ganancia por los derechos de autor por las ventas millonarias de Aretha, planteaba su canción desde la óptica de un hombre que trabaja todo el día, que trae el dinero a casa y que a su llegada al hogar reclama “respeto” a su esposa.

Aretha, con su interpretación y escasas variaciones al texto, cambió de raíz el tono algo machista del tema original y lo convirtió en lo que fue desde entonces, un poderoso himno feminista que también fue abrazado por el movimiento de derechos civiles.

Ahora era una mujer la que reclamaba respeto, y deletreándolo, R-E-S-P-E-T-O, una de las pocas variaciones que aportó a la letra original, confiriendo a la canción su voz de exigencia feminista.

Era 1967, en plena ola del pacifismo y el amor en Estados Unidos, de las protestas contra la guerra de Vietnam, de la lucha de los negros para acabar con el racismo y lograr la igualdad de derechos civiles, y del movimiento de liberación femenina.

El “Respect” de Aretha Franklin rápidamente escaló en las listas de éxitos hasta el número uno, consolidando por primera vez la carrera de la artista, marcándole el camino musical que debía seguir y convirtiéndola en un icono del feminismo.

Desde los 18 años y hasta entonces, Aretha había estado grabando con sellos pequeños y finalmente con Columbia Records, demostrando sus grandes aptitudes vocales, pero interpretando canciones de gospel, jazz o blues, sin que ni siquiera en Columbia le ayudaran a aclarar qué camino debía seguir su carrera.

Parecía Billie Holiday, Ella Fitzgerald o Dinah Washington, era como si la discográfica “no supiese qué hacer con ella”, escribió el crítico musical del New York City Tribune sobre su etapa en Columbia, en la que intercalaba temas de Cole Porter o baladas de Burt Bacharach con canciones con una línea más soul.

Entre ellos, de modo profético, estaba “Soulville”, cuya letra reza: “Vamos y enséñame el camino para llegar a Soulville, baby”.

Y fue Atlantic quien se lo enseño. Su primer álbum con ese sello, “I Never Loved a Man the Way I Love You”, abría con “Respect”, seguida de un ramillete de canciones, un par de ellas de su autoría, que se convertirían también en clásicos del soul.

“Respect” se había grabado el día de San Valentín en los estudios que Atlantic tenía en Broadway, en el corazón de Manhattan, a donde la joven Aretha, con 24 años, había viajado desde Detroit, donde vivía ya independiente en un pequeño apartamento con un piano mirando a la ventana.

En la sección rítmica participaron los mismos músicos de sesión con los que el mes anterior había grabado “I Never Loved a Man (The Way I Love You)”, incluida en el álbum, en los míticos estudios de Muscle Shoals, en la Alabama rural, por los que pasaron también, además de Otis Redding, Wilson Pickett, Arthur Alexander o Percy Sledge, además Bob Dylan, Paul Simon o The Rolling Stones.

Redding murió ese mismo año, el 10 de diciembre, al estrellarse el avión con el que iba de gira con otros músicos. Tenía 26 años.

El artista, que también escribió y lanzó a la fama otros éxitos como "(Sittin’ On) The Dock of the Bay”, “I’ve Been Loving You Too Long” o “Fa-Fa-Fa-Fa-Fa (Sad Song)”, murió sabiendo que después de la versión de Aretha, “Respect” ya no le pertenecía.

Hernán Martín

Más contenido de esta sección
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.