10 oct. 2025

Registran a la primera ave híbrida del Amazonas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto registró la primera ave híbrida del Amazonas, el saltarín coronidorado, según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science.

saltarín coronidorado.jpg

Foto: Picssr

EFE.

Tras una serie de exámenes genéticos, el equipo de científicos reveló que el saltarín coronidorado es realmente una especie híbrida. Esta ave fue descubierta por primera vez en Brasil en 1957, pero no fue vista de nuevo hasta el 2002.

“Aunque las especies de plantas híbridas son muy comunes, entre vertebrados son asombrosamente raras”, indica Jason Weir, profesor asociado de la Universidad de Toronto y autor principal del estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science.

Las especies híbridas se forman cuando dos distintas se cruzan.

En este caso las originales fueron el saltarín de cabeza blanca, por las plumas blancas brillantes en la corona, y el saltarín de cabeza de ópalo, por sus plumas iridiscentes.

Weir y su equipo recogieron muestras genéticas y de plumas durante dos viajes a Brasil; y fueron capaces de secuenciar una gran parte del genoma del saltarín coronidorado hasta hallar que el 20 % de su genoma procede del saltarín de cabeza blanca y un 80 % del saltarín de cabeza de ópalo.

Determinaron, además, que fue hace 180.000 años que las especies originales se cruzaron por primera vez, y que estas a su vez proceden de un ancestro común de 300.000 años, lo que convierte a las tres en especies muy recientes paras los parámetros del Amazonas.

“La mayoría de las especies de ave del Amazonas se separaron de sus pariente más cercano entre 1,5 y 4 millones de años atrás, así que estas son aves muy jóvenes por comparación”, explica Weir, experto en biodiversidad en aves del Nuevo Mundo.

El saltarín coronidorado tiene unas plumas amarillas en la corona que son mucho más opacas que sus parientes.

“Esta especie acabó con una estructura de queratina intermedia que no hace un gran trabajo al replicar el brillante blanco o el reflejo iridiscente de sus ancestros”, agrega Wier.

Finalmente, desarrolló plumas amarillas como alternativa para atraer hembras, y dio como resultado una especie de colores únicos.

El saltarín coronidorado vive una zona del centro sur del Amazonas de cerca de 200 kilómetros de superficie, lejos de las áreas donde sus parientes viven, al lado de anchos ríos.

“Sin aislamiento geográfico, es muy poco probable que esto nunca ocurriera porque no se ven híbridos evolucionando como especie separada en otras áreas donde se encontraron los ancestros”, subraya el científico.

Existen otros candidatos potenciales en la naturaleza, como el lobo rojo del este de Norteamérica, una posible mezcla de coyote y lobo gris, pero es muy raro que evolucionen en una nueva especie.

“Por eso el saltarín coronidorado es un animal original”, concluye.

Más contenido de esta sección
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires, junto a sus allegados y una gran cantidad de público joven, mientras su Gobierno y su partido enfrentan un complejo escenario político y económico en la antesala de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.