08 ago. 2025

Reforma de carta orgánica de IPS está en manos del Poder Ejecutivo

Hospital Central de IPS2.jpg

Instituto de Previsión Social (IPS)

El proyecto de ley impulsado por el Instituto de Previsión Social (IPS), mediante el cual se quiere modificar cuatro artículos de la carta orgánica de la previsional sigue en manos del Poder Ejecutivo, según dijo a ÚH Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas de IPS.
“La reforma de la carta orgánica fue aprobada por el Consejo de Administración, el pasado mes de abril, y se proponen una serie de modificaciones, que fueron remitidas al Ministerio de Economía y la Asesoría Jurídica de la Presidencia. Los reportes recientes nos indican que, en pocos días más, el presidente de la República, enviaría al Congreso”, dijo.

Cubas explicó que la propuesta de reforma se enfoca en cuatro puntos: La extensión del periodo para el cálculo de las jubilaciones, que pasaría de 3 años a 10; la incorporación como un recurso del fondo de enfermedades y maternidad del 2,5% de los aportes de la patronal que son transferidos a la Senepa y a el SNPP.

Al mismo tiempo, se analiza una reingeniería administrativa para que el 0,5% que va al fondo de administración pase también al fondo de enfermedades y maternidad y la inclusión de IPS en una Ley especial de la Escribanía General del Estado, que le permita a IPS la transferencia de los inmuebles que aún no están inscritos a favor del IPS, por el alto costo.

La funcionaria explicó que el trámite habitual es que IPS tenga nexo con los otros poderes del Estado a través del Ejecutivo. Si se trata de temas de Salud se hace mediante Salud y lo laboral mediante Trabajo. Cubas señaló que, eventualmente, el proyecto de ley podría ingresar al Congreso de manos de algún legislador.

Acción de capitanes. La gerente de Prestaciones Económicas aseguró que no es cierto que IPS está incumpliendo un fallo judicial al decidir no pagar a un grupo de capitanes de barcos la jubilación por un monto superior a los 10 salarios mínimos, ya que la Corte Suprema aún no define el fondo de la cuestión.

Afirmó que este tipo de acciones son perjudiciales para IPS y que la institución busca defender el modelo de capitalización colectiva-solidaria. “Lo que se busca es defender el sistema de financiamiento de IPS. No podemos consentir que las personas pretendan jubilarse por encima del techo, ya que eso sería reconocer un sistema de capitalización individual, donde uno aporta 30 millones y se jubila con 30. No es nuestro modelo, nosotros tenemos un modelo de capitalización colectiva con un fondo de reserva y beneficios definidos”, apuntó.

Explicó que, en concreto, lo que los capitanes piden a la Corte es la revisión de la medida de no innovar que se la había otorgado a la previsional, mientras que lo que se resolvió es solo la admisibilidad del estudio de esa cuestión, contra esa medida cautelar. “No es cierto que ya están habilitados a cobrar, este es un largo camino. El fondo de la acción aún no se tocó. Todavía no se resuelve lo de la caducidad y esto está abierto a la discusión”, afirmó.

Cubas dijo que si se permite jubilaciones que superen el tope establecido por la Carta Orgánica, esto imposibilitaría que IPS sostenga los beneficios contemplados por la previsional. “Si esto se aprueba, todas las personas que están en una situación similar van a tener esa pretensión”, advirtió finalmente.

30140418

Vanessa Cubas

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.