08 dic. 2023

Reflotan las coordinadoras coloradas para captar los votos de funcionarios

El Partido Colorado se metió de lleno en las instituciones públicas. Hasta en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados hay una coordinadora para controlar a funcionarios y sus familiares.

Más de 100 coordinadoras coloradas operan en las instituciones públicas agrupando a funcionarios para captar sus votos y los de sus familias en las elecciones. Esta situación se suma a los ministros que están en campaña para ocupar cargos públicos.

Instituciones que anteriormente no estaban partidizadas hasta ese punto, ya cuentan con coordinadoras, como la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, la Secretaría de Emergencia Nacional, la Secretaría de la Función Pública, entre otros. “Ahora se están metiendo muchas instituciones que antes no tenían”, comentó Alberto Cañete, presidente de la Central de Coordinadoras Coloradas de Funcionarios Públicos.

Estas coordinadoras tienen la venia para implementar un sistema de control donde los coordinadores se hacen responsables de llevar la mayor cantidad de votos al candidato que respaldan. Para ello, cada coordinadora cuenta con un listado de sus miembros a los cuales los encargados deben llamar a cada uno a fin de encargarle que vaya a votar y que lleve a sus familiares directos, como papá, mamá, cónyuge e hijos. Antes del cierre de los locales de votación, el coordinador volverá a llamar a cada funcionario colorado, a fin de asegurar que haya ido a votar. Luego se hará un cruce de datos, para saber si la persona fue o no a votar. “No existe ningún apercibimiento”, aseguró Cañete y agregó que “se liberan los votos para diputados, senadores, y miembros de la Junta.”

JURADO CON HONOR. En algunas instituciones funcionan coordinadoras del oficialismo y el cartismo, y en las creadas recientemente solamente de uno y otro movimiento, como en el JEM, donde se habilitó por primera vez con el nombre Jurado con Honor y es el cartismo a través de uno de sus miembros, el diputado Hernán David Rivas, quien moviliza a los funcionarios para captar los votos. Esta situación fue denunciada por el diputado Eusebio Alvarenga, quien destacó que el “JEM no puede estar metido en campañas políticas, siendo que es un organismo que enjuicia a magistrados”.

También están en campaña los funcionarios administrativos y de blanco del Ministerio de Salud y del IPS, donde ambos movimientos operan fuertemente.

También los docentes están trabajando en esta campaña y participan con el ministro de Educación a la cabeza de actividades partidarias. Son muy pocas las instituciones públicas que aún no cuentan con estas agrupaciones, como la Seprelad, el Ministerio de la Niñez.

Estas agrupaciones partidarias para funcionar necesitan el reconocimiento de la ANR y actualmente tarda en otorgar a las coordinadoras creadas por el oficialismo y habilita a las coordinadoras del cartismo con mayor rapidez, visibilizando también que forman parte del internismo colorado. El internismo se dejará de lado tras las elecciones internas y cada coordinadora deberá trabajar por la Lista 1, sin importar la calidad del servicio público que se brinda. Cabe recordar que desde la Dinac, los funcionarios aseguraron que llevaron 3000 votos para Carlos Echeverría en Luque, asegurando su reelección. La Fiscalía abrió investigación, pero sin resultados.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.