02 dic. 2023

Reflexiones en torno a la pandemia

Marisol Ramírez

Para el Lic. Genaro Riera Hunter, sicoanalista, miembro de Ágape Psicoanalítico Paraguayo, de la Federación Psicoanalítica Paraguaya y de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, la conducta del ser humano ante la pandemia genera diversas manifestaciones, entre ellas, la negación.

“El virus se desplaza de manera imperceptible, silenciosa. Al ser todos, según la OMS, potenciales portadores, lo que podemos llamar principio de certidumbre por su valor de seguridad supuesta, cae, y eso se rechaza. Se llega a una vivencia de incertidumbre en el vivir”, señala. La dinámica exige a la persona un reacomodo, una reinvención en todos los ámbitos. “La desorientación y el desconcierto agravan la incertidumbre, por eso es central el rol de los representantes del Gobierno a marcar rumbo y limitar informaciones amarillistas”, añade el profesional. TRAS LA PANDEMIA Con respecto a la pospandemia, el sicoanalista considera que los procesos de relacionamiento social y de vínculos, así como la reconfiguración de las estructuras, serán graduales. En tanto, Riera cree importante “no aliarse con el mal pandémico”, es decir, “no agregar al sufrimiento pandémico nuestras miserias personales”, apunta y añade: “Dejar de sufrir en el pensamiento y entrar a trabajar en lo que respecta la conmoción para-todos. Ayudar que a la pandemia del para-todos no se adicione una suerte de paranoia globalizada”. CENTROS DE APOYO SICOLÓGICO El profesional indica que es importante el “florecimiento de los dispensarios sicoanalíticos en las ciudades”, para lo cual afirma que la Federación Psicoanalítica Paraguaya puede ayudar en asesoramiento, seguimiento y la implementación. “Afrontar este cambio del orden simbólico que nos trae este virus imperceptible y silencioso puede desencadenar en cada uno consecuencias no previsibles”, advierte. Riera, al tiempo de llamar la atención con respecto a acciones múltiples de intervención, “que conscientes o no, empujan a una suerte de anulación de la singularidad”. El sicólogo recuerda, además, el valor de un sistema de ayuda para la gente. “Traje el modelo de SOS telefónico a Paraguay en 1988, se llamaba Alguien te escucha. A 32 años de esa experiencia, volvemos a ese modelo de ayuda telefónica, y tal vez sea la única oportunidad de ‘ser escuchado’ de manera no pretenciosa, ni angustiada, que es la que un sujeto en verdad necesita. Escuchado en su singularidad o al menos aproximado a eso. Se trata de saber intervenir para producir algún tipo de asistencia en la crisis, para salir de la situación dramática”, explica. ANSIEDAD EN AISLAMIENTO Acerca de los antídotos contra la ansiedad turbadora, el sicoanalista considera que “se deben conservar los anhelos de realización personal y, a veces, reinventarlos (nuevas vías de satisfacción), mientras dura el aislamiento social”. La enfermedad mental deviene “cuando somos enemigos de lo que deseamos”, señala. En ese sentido, insta a permanecer “entusiasta, sin pánico, estar reinventándose y con entusiasmo (antídotos orgánicos) para aumentar las defensas: Única vacuna para este virus”. Mientras tanto, la actitud macrosubjetiva, para Riera, recae en gestos de altruismo y solidaridad, que suman a la sobrevivencia colectiva.


Una mirada desde la sicología sobre las implicaciones del Covid-19.

Apoyo emocional al personal de blanco
La Sociedad Paraguaya de Psiquiatría brinda apoyo emocional al personal de blanco que está en primera línea de contingencia del Covid-19. En la atención en horario de oficina están los doctores Carlos Arestivo en el (0976) 196-996; Andrés Arce en el (0981) 419-679; Charles Rodas Quiñónez en el (0982) 751-735; Agustín Barúa Caffarena en el (0994) 440-768 y el Lic. Genaro Riera Hunter en el (0981) 422-893.


Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.