01 nov. 2025

Redes sociales en América Latina son escenario de radicalización política

Las redes sociales se han convertido en un escenario de interacción política cada vez más radical y agresivo con un aumento de los fraudes y con Facebook y Twitter concentrando el 75% de las denuncias, aseguró este viernes la empresa Philias, especializada en redes sociales.

Redes sociales.jpg

Se calcula que el 40% de las nuevas cuentas que se abren en Facebook y Twitter son falsas o encubiertas.

Foto: Archivo

Alejandro Rubio, director general de Philias, aseguró que este fenómeno se agudizó en América Latina con la pandemia del Covid-19, el confinamiento y un incremento del 35% de la actividad en redes sociales.

La pandemia, según Rubio, ha hecho que la gente disponga de más tiempo para involucrarse en las redes sociales y con una mayor participación en los temas políticos.

Se calcula que el 40% de las nuevas cuentas que se abren en Facebook y Twitter son falsas o encubiertas y este fenómeno responde a que la gente no quiere ser identificada para así poder dar opiniones y atacar o apoyar a determinada causa social o política, describió.

Rubio destacó que de acuerdo con el análisis de la especialista Laura Resendiz hay tres tipos de perfiles falsos en las redes:

Los Sockpuppet que son las cuentas que más han crecido. Son personas que manejan varias cuentas llamadas también alternas a una principal con identidades ficticias, creadas con el propósito de engañar, apoyar causas y/o pasar desapercibidas.

También están los Bots, programas informáticos que son cuentas totalmente automatizadas que difunden y, a veces, producen contenido, y, los Trolls que son personas con cuentas encubiertas o perfiles falsos que atacan a determinados grupos o personas para inhibirlos a dar su opinión en las redes.

Todas ellas, destacó Rubio, están siendo protagonistas en redes sociales más aún cuando en el caso de México hay un proceso electoral en puertas.

De acuerdo con datos de la policía cibernética, las denuncias en 2020 en México crecieron entre el 5 y el 8%, y el 75% de ellas se concentran en Facebook y Twitter. En el caso de la primera, lo que más se denuncia es fraude en compras de diferentes artículos.

En el caso de Twitter hay más tendencia a denunciar agresiones y amenazas veladas. Se calcula que en el último año han crecido alrededor de 15 al 20% los nuevos usuarios o cuentas, y dado el confinamiento y proceso electoral, esto se incremente aún más, consideró Rubio.

En cuanto a los fraudes, señaló que van en aumento y además aprovechan el momento emocional y la necesidad de la gente, como ejemplo la venta de tanques de oxígeno y productos médicos en las redes que son fraudulentos.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.