06 nov. 2025

Receso parlamentario se debe analizar en una constituyente

Antonio Buzarquis

Antonio Buzarquis

El receso parlamentario, que se inicia el 21 de diciembre y va hasta el 1 de marzo, está establecido en la propia Constitución Nacional y, aunque genera el malestar general de la ciudadanía, debido a las largas vacaciones pagas con que cuentan los legisladores, dicha situación solo puede ser modificada con una reforma de la Carta Magna.

Al respecto, el diputado liberal Antonio Buzarquis, titular de la Comisión Permanente que está en vigencia hasta hoy, dijo que el receso de los parlamentarios debe ser analizado en una convención constituyente. “Debe ser revisado, no puede un poder del Estado funcionar en un 50% durante dos meses”, indicó.

Señaló que el resto del país no se paraliza, a excepción del Poder Judicial (que tiene feria) y del Legislativo.

Sostuvo que mientras el país se debate en la miseria con el desempleo, la ineficiencia en la atención en materia de salud, escuelas que se caen, la falta de asistencia al sector agrícola y otros problemas sociales, “no es comprensible que tengamos una Carta Magna que establezca un receso parlamentario”, enfatizó.

Las sesiones en ambas cámaras del Congreso se realizan solamente una vez a la semana, salvo raras excepciones. Ante esto, la mayoría de los legisladores acuden a la sede parlamentaria dos días en la semana, para la reunión del pleno, que generalmente dejan sin cuórum o para participar de alguna comisión