13 may. 2025

Realizan el diagnóstico de más de 550 áreas verdes para revitalizarlas

Buscan conocer el m² real por cada habitante en estas áreas verdes, accesibilidad, situación y dejar lineamientos de acción. El estudio comprende Asunción, Fernando de la Mora y Luque.

El estudio de espacios públicos abiertos comprende plazas, plazoletas, parques urbanos y lineales. También incorporaron una quinta categoría en los asentamientos a la que denominaron espacios libres comunitarios, ya que no estaba registrada.

El trabajo es realizado por investigadoras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte y es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). También forman parte la arquitecta Gabriela Fernández y las universitarias María José Marecos y Andrea Poletti.

“Queremos saber de toda la superficie de estas tres ciudades, cuánto corresponde a los espacios públicos, cuánto a lo que formalmente es construido, cuántos son asentamientos informales. Cuántos suelos son vacantes, nos interesa mucho porque vemos como lugares potenciales a que después se conviertan en plazas y parques. Luego están los espacios que no son definidos, como las áreas inundables o calles”, refirió la arquitecta Karen Stanley, quien lidera el proyecto.

Las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y Luque fueron elegidas por ser las de mayor densidad poblacional.

TRABAJO. Actualmente realizan el cálculo de áreas para conocer cuántos metros cuadrados existen por habitante en estos espacios.

La Organización Mundial de la Salud habla de que mínimamente debe tener 9 m². También analizan la accesibilidad de estos lugares. Pueden existir áreas de varias hectáreas, pero peatonalmente no son accesibles, indicó Stanley.

De hecho, hallaron que Asunción si bien cuenta con una importante cantidad de hectáreas, estas no son accesibles y son de poco uso, al igual que ocurre en la ciudad de Luque. En Fernando de la Mora existe un déficit de áreas verdes.

En total registraron 558 espacios; 316 en Asunción, solo 248 están catastrados por la Municipalidad, 50 hallaron de los 37 registrados en Fernando y 192 de los 144 contabilizados en Luque.

“Tomamos las bases de datos que nos proporcionaron las municipalidades, la Dirección de Estadísticas y Censos, y nos fuimos a cada lugar a georreferenciar y recolectamos una serie de datos como la accesibilidad, equipamientos, vendedores informales, ocupaciones. Luego fuimos a gabinete a dibujar el polígono de estos espacios. Encontramos más de 100 puntos que no estaban en ninguna base de datos y empezamos a registrar”, refirió Stanley

La idea es tomar tres de estas plazas en las tres ciudades y realizar conteos de peatones, del uso de actividades cada dos horas, relevamiento urbano de la zona y otros trabajos de rastrillaje.

“El punto no es si está disponible, es si las personas usan. Entonces, además de disponibilidad, accesibilidad es el confort térmico, si hay suficientes árboles para este clima y qué actividades existen de interés”, indicó la arquitecta.

La idea posteriormente es presentar propuestas de lineamientos para contribuir a que los espacios públicos mejoren y sean utilizados. El trabajo culminaría en octubre.

REGISTRO HISTÓRICO. Recolectaron 33 planos históricos, desde la época colonial. Estos fueron georreferenciados para generar planos cronológicos con el fin de entender cómo fueron conformándose las plazas y parques. Varias de estas áreas se perdieron.