28 nov. 2023

Rabona en Senado deja con sanción ficta un proyecto y se posterga otro

Se necesitaban 30 votos para dos proyectos de ley, pero solamente estaban presentes 23 de los 45 senadores. Ausencias, llegadas tardías y el abandono de la sala son una constante todos los jueves.

La masiva ausencia de senadores, ayer, posibilitó que un proyecto de ley quede con sanción ficta (automática) y otro postergado. Para ratificarse en la sanción inicial en las propuestas que ya tenían segunda vuelta (volvía de ser tratada en Diputados) se necesitaban 30 votos y solo 23 senadores estaban presentes en la sala.

Las ausencias, llegadas tardías y el abandono de la sala se convirtieron en una constante de las sesiones de los jueves.

Es una práctica común que los demás días de la semana la mayoría no acuda al edificio.

Los proyectos figuraban en el tercer y cuarto punto del orden del día, y como una manera de zanjar la situación, se pidió dejarlos para el final.

Mientras tanto, se inició un intenso operativo para tratar de ubicar a los senadores que ya se habían retirado.

A modo de ejemplo de la rabona, el colorado Juan Carlos Galaverna llegó ya pasado el mediodía y estuvo en la sala por un término de 10 minutos.

El presidente del Congreso, Jorge Oviedo Matto, empezó a consultar a viva voz sobre algunos senadores. Preguntó si algunos de ellos, como Galaverna, no estaban en los pasillos, recibiendo una respuesta negativa.

LOS PROYECTOS. El proyecto de ley que quedó con sanción ficta, por lo que pasa directamente a manos del Ejecutivo, es el de bonificación a los educadores profesionales por desempeño docente en medios desfavorables. Fue presentado por un grupo de diputados y aprobado por los mismos.

En el Senado, sin embargo, fue rechazado, por lo que volvió a la Cámara Baja, en donde se volvió a ratificar a favor de la aprobación del proyecto.

En la segunda vuelta en la Cámara Alta, que fue ayer, la recomendación de las comisiones de Hacienda, Legislación y Educación fue la ratificación por el rechazo.

Para ello precisaban 30 votos, por lo que se comenzó a contabilizar a los presentes.

Estaban en total 23. La mayoría de los colorados ya se habían retirado y solo quedaron Hugo Estigarribia y María Digna Roa.

Entre los liberales seguían en la sala Miguel Abdón Saguier, Amancio López, Carlos Guapi, Blanca Fonseca, Robert Acevedo, Ramón Gómez Verlangieri, Alfredo Jaeggli e Iris Rocío González.

Quedaron los 4 patriaqueridistas: Ana Mendoza de Acha, Miguel Carrizosa, Marcelo Duarte y Marcial González Safstrand, y también el luguista Carlos Filizzola.

Además de Oviedo Matto, permanecieron en la sala los oviedistas José Manuel Bóbeda, Herminio Chena, Lino Oviedo, Abel Guastella, Mario Cano Yegros, Roger Caballero y Enrique González Quintana.

POSTERGADO. Otro proyecto que fue dejado para último punto fue el que crea nuevos registros notariales en el Departamento de Canindeyú.

Esta propuesta, que también tuvo su origen en Diputados y que ya también formaba parte de una segunda vuelta, necesitaba de 30 votos para que los senadores puedan ratificarse por el rechazo.

Atendiendo a que el mismo tiene sanción ficta dentro de una semana más, específicamente el próximo 26, se mocionó la postergación.

El Senado tenía 11 puntos dentro del orden del día. Previamente, como es característico de las sesiones ordinarias, primeramente hubo homenajes y debates largos sobre distintos temas. La sesión culminó cerca de las 13.00 horas.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.