19 may. 2025

R-Pharm anuncia que hará en Rusia la vacuna de Oxford y la exportará

La farmacéutica rusa R-Pharm acordó con AstraZeneca y Oxford producir en Rusia la vacuna contra el Covid y comercializarla en varios países. En tanto, Rusia estima lanzar la suya en octubre.

Esperanzas. Los investigadores siguen con los ensayos antes de lanzar la vacuna al mercado.

Esperanzas. Los investigadores siguen con los ensayos antes de lanzar la vacuna al mercado.

La farmacéutica rusa R-Pharm llegó a un acuerdo con la anglo-sueca AstraZeneca para producir en Rusia la vacuna contra el Covid-19 que desarrolla la Universidad de Oxford y suministrarla después a entre 30 y 50 países, señaló ayer el presidente de la compañía, Alexéi Repik.

“Formalizamos nuestra intención en forma de un acuerdo suscrito sobre la producción y el suministro de una vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, usando las capacidades tecnológicas de R-Pharm para implementar el proyecto”, afirmó al canal televisivo público Rossía 24.

“Es más, R-Pharm actuará como un tipo de centro para los suministros de la vacuna a un gran número de países, de 30 a 50, incluidos países de Oriente Medio, del sudeste de Asia, de Europa y naturalmente de (la possoviética) Comunidad de Estados Independientes (CEI) y Rusia”, afirmó Repik.

Esta posibilidad lo confirmó el director del Fondo ruso de Inversiones Directas, Kiril Dmítriev, como muestra, según dijo, de que Rusia no tiene ninguna necesidad de robar información sobre la vacuna británica.

ACUSACIONES. Londres acusó esta semana a un grupo de piratas informáticos presuntamente vinculados con agencias de inteligencia rusas de tener como objetivo de sus ataques a científicos que trabajan en una posible vacuna contra el Covid-19.

También considero que estas acusaciones, del Centro de Ciberseguridad Nacional del Reino Unido (NCSC) junto con la agencia de seguridad nacional de EEUU y la autoridad canadiense de ciberseguridad busca “estropear la imagen” de la vacuna rusa.

VACUNA RUSIA. “La vacuna rusa potencialmente puede ser la primera en el mercado y la más efectiva”, aseguró.

Antes, Dmítriev anunció el fin de la primera fase de los ensayos clínicos de la vacuna rusa y adelantó que la segunda etapa acabará el 3 de agosto.

Los desarrolladores del remedio ruso contra el Covid-19 confían en poder sacarlo al mercado antes del mes de octubre.

CONTRADICCIÓN. No hay relación entre vacunados contra la gripe y muertes por Covid-19, ya que no hay fuentes científicas que confirmen el dato.

Es así que la clasificación de países donde más se vacunó contra la gripe los mayores de 65 años no coincide con la de las tasas más elevadas de mortalidad por Covid-19, pese a un gráfico viralizado en redes sociales que falsamente sugiere una relación causa-efecto entre esas vacunas y el coronavirus.

“Qué causalidad: A mayor vacunación contra la gripe, más fallecidos por Covid”, dice una imagen con comentarios en español difundido en los últimos días en Facebook y Twitter y en la que un gráfico muestra la supuesta correlación entre muertos por Covid y personas mayores vacunadas contra la gripe en EEUU y 16 países europeos.

Bélgica, España, el Reino Unido, Italia, Suecia, Francia, Holanda, EEUU e Irlanda ocupan en este gráfico las nueve posiciones más altas, por sus tasas de mortalidad, y además con altos índices de vacunación contra la gripe. Al contrario, Eslovaquia, Letonia y Lituania se sitúan con tasas reducidas. El gráfico demostraría una supuesta correlación donde los países con más vacunación serían también los más muertes registran. EFE


Hallan beneficiosen la dexametasona
El resultado de un ensayo hecho en Reino Unido sobre la dexametasona publicado ayer confirma su beneficio para salvar vidas de pacientes con Covid-19 conectados a respiradores, aunque sugieren que causaría daño si se usa muy pronto. Unos 2.104 hospitalizados recibieron dosis diarias del fármaco hasta diez días, mientras que otros 4.321 no, comparando así las tasas de mortalidad tras 28 días. Entre pacientes con respiradores, el índice de muertes fue de 29,3% en quienes tomaron la droga, contra 41,4% en los no lo hicieron. AFP