24 jun. 2025

“Retiraremos los catálogos de artistas de Paraguay”

La advertencia planteada por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica se cumplirá si los diputados aprueban la reducción al 1% de la recaudación de las entidades gestoras de música, como APA, SGP y AIE.

“Que el gobierno de un país decida cuánto se debe pagar por la propiedad intelectual es insólito. Si los diputados de Paraguay aprueban esos cambios, que van directamente en contra de los autores, intérpretes y ejecutantes, nosotros retiraremos nuestros catálogos de artistas de Paraguay y eso significa que ya no se podrá escuchar a ningún intérprete extranjero en vuestra tierra”, dijeron Javier Asensio, director de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) –con sede en Miami– y Mauricio Ubal, compositor uruguayo nucleado a la misma.
Ambos llegaron al país hace unos días para interiorizarse de los cambios planteados en la ley 1.328/ 98, del Derecho de Autor y Derechos Conexos, que tiene media sanción en la Cámara de Senadores y que será tratada en breve en Diputados.
La propuesta, aplaudida por empresarios que difunden música en sus locales y rechazada por compositores y músicos, pretende reducir del 1,50% el abono a APA (Autores Paraguayos y Asociados), y del 1,20% para SGP y AIE (Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay, y Artistas Intérpretes y Ejecutantes), al 1% para las tres.
El reclamo de los empresarios locales, que se han unido en un solo frente para pujar la reducción de los aranceles, es que las sociedades gestoras empobrecen sus negocios y el dinero recaudado nunca llega a los artistas.

UNIVERSAL. “Ninguna radio en el mundo quebró porque se les cobra 1, 2 o 3% de todo lo que recaudan. Esta ley es universal, y si acá se reducen los aranceles, para nosotros Paraguay no significará negocio, y es un retroceso claro para ustedes porque sus artistas no tendrán incentivos para crear”, continúa Asensio.
Las sociedades gestoras paraguayas tienen contratos con sus pares del exterior, que no pueden ser modificados. APA, SGP y AIE representan a nucleaciones mundiales que defienden los derechos de sus artistas, “y es a estos entes internacionales que nosotros tenemos que rendir explicaciones por lo recaudado, no al gobierno”, indica María Elena Ojeda, de SGP, en alusión a otro punto que modifica la ley: la creación de un “Escritorio Central”, que dependerá del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

“Nos van a matar de hambre”
“Lo que la gente no sabe es que casi todo lo que se recauda en APA, SGP y AIE va a otros países, porque el 90% de lo que se escucha en Paraguay es música de extranjeros. Si se le escucha a Shakira, Maná, Luis Miguel y otros, el dinero se les va a ellos”, denuncia el reconocido compositor Néstor Damián Girett, asociado a APA y AIE.
La preocupación en el entorno artístico ha desembocado en marchas populares, en reclamo de sus derechos. “Ojalá los diputados se den cuenta de que si aprueban estos cambios nos van a matar de hambre”, señala Girett.
El compositor añade que los artistas tienen derecho a cobrar de estas entidades gestoras cuando sus temas son escuchados en radios o televisión, y que para verificar los establecimientos tienen que, indefectiblemente, pasar la lista de canciones que se difunden por día, “que es justamente lo que los empresarios no quieren hacer, entonces va en nuestra contra”, agrega preocupado.

Reuniones para llegar a un acuerdo
Los empresarios, conformes con el paso dado por los senadores, sólo esperan que la decisión sea aprobada por los diputados. Varias reuniones fueron convocadas por el Ministerio de Industria y Comercio, a las que acudieron dueños de radio, televisión, hoteles, shopping y otros negocios donde se expande música, y a las que últimamente se acoplaron miembros de APA, SGP y AIE.
“Ellos (las sociedades gestoras) no están de acuerdo con la reducción del arancel al 1%, pero para nosotros eso es lo justo porque no se sabe dónde va a parar todo el dinero que recaudan”, había manifestado en reiteradas ocasiones el empresario Ángel Aguilera.
“APA es la única entidad que nos salva cuando necesitamos. Tenemos seguro médico y lo poco que ganamos por la difusión de nuestras creaciones ahora corre el riesgo de desaparecer por completo. Ellos no pueden decir que lo recaudado no va a destino, porque los artistas sí sabemos qué se hace con esos montos”, indica Girett.
Empresarios y gestores buscan ahora llegar a un acuerdo en cuanto al monto aprobado en Senadores. No quieren que Paraguay sea menos que los países vecinos en cuanto a recaudaciones, como Brasil, donde se cobra el 2,55%, Argentina 3%, y Uruguay 1,50%.