07 sept. 2025

“Los sistemas BTR son la única solución para el transporte masivo”

El experto revolucionó el servicio del transporte público durante su gestión como alcalde en Bogotá. El plan recibió el nombre de Transmilenio y aquí comparte la experiencia. El MOPC lleva adelante un proyecto con características similares.

Por Patricia Figueredo<br/><br/>pfigueredo@uhora.com.py<br/><br/>ENRIQUE PEÑALOSA, EX ALCALDE DE BOGOTÁ, ES CONSULTOR EN TEMAS DE URBANISMO Y ACTUAL PRESIDENTE DE LA JUNTA DEL INSTITUTO PARA EL TRANSPORTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUEVA YORK. Hoy brinda asesoramiento en el plan del bus de tránsito rápido (BTR) para Asunción que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas (MOPC).<br/><br/>–¿Cuál fue su experiencia con el Transmilenio en Bogotá?<br/><br/>–El BTR es una tecnología que está siendo adoptada en el mundo, ya que fue inventada en América Latina. Fue ajustada por nosotros en Colombia, pero se inventó en Curitiba (Brasil). En 1974, cuando se creó, pasaron 25 años sin que se haga en otros lugares excepto uno pequeño en Quito, pero cuando se hizo el de Bogotá fue una explosión en el mundo.<br/><br/>–¿Cómo fue para lograr eso?<br/><br/>–Colombia fue un mejor ejemplo que Curitiba. No porque seamos mejores, sino porque Curitiba parecía una ciudad muy perfecta, pequeña, muy rica. En cambio, Bogota es mucho más pobre, desordenada.<br/><br/>–¿Cuántos habitantes?<br/><br/>–Tiene 7 millones de habitantes. Creo que eso fue también un mensaje. Si Bogotá podía, cualquiera podía hacerlo. Ahora bien, sobre el tema del transporte urbano yo diría que los sistemas BTR no son la mejor solución, sino la única solución posible para el transporte masivo. La pregunta es por qué no se hacen muchos más, por qué no hay en todas partes, por qué no hay en Asunción hace 20 años, ya que el costo no es especialmente alto, la tecnología no es especialmente difícil. La respuesta es porque son muy difíciles en lo político y gerencial.<br/><br/>–¿A qué se refiere?<br/><br/>–Me refiero a que en la parte política hay conflictos con los transportistas tradicionales aunque se busca que ellos se conviertan en los propietarios del nuevo sistema. Pero, de todas maneras, siempre hay una restricción al cambio. Hay muchos que van a salir ganando, van a tener mejores ingresos, tendrán un esquema con horarios. No es como en el sistema tradicional que trabajan 12 horas al día, que no tienen seguridad social. Con esto se formaliza el empleo y van a estar mejor. Pero obviamente no todos alcanzan a acomodarse en el nuevo sistema. De todas maneras es un cambio y hay fuentes de conflictos ahí.<br/><br/>–¿Hubo otros problemas? <br/><br/>–Con los automovilistas, porque ellos inventan toda clase de teoría para obstaculizar el sistema BTR. Nunca confiesan que quieren espacios para los carros, pero inventan toda clase de obstáculos y eso también es un problema político. Además, es democráticamente obvio que la vía se le asigne prioritariamente al transporte público y no a vehículos particulares, porque claramente la Constitución paraguaya dice que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Un bus para 100 pasajeros tiene derecho a 100 veces más espacio en la vía que un auto con una persona.<br/><br/> –¿Qué se necesita para que esto funcione bien?<br/><br/> –Para que funcione bien y tenga el impacto urbanístico y económico que debe no solo se tiene que hacer el corredor del bus, sino también el mejoramiento urbano alrededor del sistema, como de las veredas. La principal diferencia entre una ciudad atrasada y una avanzada en términos de transporte no son las autopistas o los metros, sino que es la calidad de las veredas. Uno ve que hay ciudades mucho más pobres que Asunción donde hay autopistas y a veces otras ciudades desastrosas tienen metro, pero lo que sí caracterizan a todas las ciudades subdesarrolladas es la mala calidad de las veredas y que los automóviles estacionen sobre ellas o pongan vallas de estacionamiento.<br/><br/>–Esto se da aquí.<br/><br/>–Y en todas partes. Eso ces ilegal y nunca fue autorizado, pero el hábito a través del tiempo termina legitimándolo, y los dueños de los comercios sienten que sus clientes tienen derecho a estacionar en ellas como un servicio. Para que la ciudad mejore el valor y la seguridad es necesario que esto se convierta en veredas anchas, de gran calidad e idealmente con cables subterráneos e iluminación.<br/><br/>–¿En Colombia tuvieron que hacerlo?<br/><br/>–Tuvimos una gran batalla. Además, quiero aclarar que aún hay cientos de kilómetros en Bogotá donde los autos estacionan sobre las veredas, pero por lo menos se comenzó el cambio. Bogotá impactó en buena parte para lo que se hizo en América Latina. En las ciudades avanzadas siempre han estado bien las veredas, curiosamente en donde más se necesitan de ellas es en las ciudades en desarrollo donde la inmensa mayoría no tiene autos. Eso también impacta en una mejor calidad de vida, democratización, mejoramiento de la seguridad urbana, aumento del valor de los inmuebles.<br/><br/>–Es un parámetro urbano...<br/><br/>–Y sí, porque la mejor manera de evitar el deterioro de un sector urbano es tener veredas de alta calidad. Cuando comienzan a deteriorarse se daña el espacio público, ya sea al usarlo como estacionamiento o por los vendedores informales. Hay estudios que muestran que el desorden del espacio público tarde o temprano trae inseguridad.<br/><br/>–¿Lo puede explicar?<br/><br/>–Se da no porque los que lo ocupan, como dueños de vehículos o vendedores, sean delincuentes, sino que ese desorden es un ambiente fértil para que funcione la delincuencia. Y a más, si se deteriora el espacio público, quiérase o no los afectados no son los ciudadanos de ingresos altos, sino los más pobres, los peatones permanentes. Si se deteriora el espacio, los de ingresos altos se trasladan, se van a las casas de campo, shoppings o clubes, pero los ciudadanos con menos ingresos no tienen una alternativa de espacio público peatonal. Lo mínimo que una ciudad democrática debe hacer es garantizar un espacio peatonal de calidad.<br/><br/>–¿Cuál debe ser la prioridad en este proyecto del BTR?<br/><br/>–Lo que queremos es una línea de transporte masivo para toda la gente, y que la primera línea que se haga se haga bien. Además, como ya mencioné, hay que trabajar por el mejoramiento del entorno urbano, y luego que la gente de todos los sectores de la sociedad diga que también quieren en sus ciudades. Una línea es el comienzo de toda una red que debe cubrir toda la ciudad. Necesitamos que todos quieran que esa línea llegue. <br/><br/>–¿Qué cambios se producen con el metrobús?<br/><br/>–Antes de que hiciéramos en Bogotá había muchos sitios llenos de vendedores y cuando se recuperó todo eso –llevaban décadas y una sensación de impotencia de que eso empeoraría– se logró salir adelante, solucionarlo. Eso le dio un respiro profundo a la sociedad, una nueva confianza de que es posible soñar y hacer realidad los sueños ciudadanos. Antes había derrotismo, falta de estima. La democracia no es solo que la gente vote, sino que el interés general prevalezca sobre el particular. Creo que el transporte público debe tener prioridad. El espacio vial no les pertenece a los que tienen automóviles ni a los adultos, sino a todos por igual. Entonces hay que administrarlo de modo a lograr el mayor beneficio.<br/><br/>FRASES<br/><br/>"Esto se debe convertir en un proyecto de interés nacional para la competitividad de Paraguay, no solo de Asunción."<br/><br/>"Tenemos que entender que el transporte público no es para pobres. En ciudades avanzadas los ricos lo usan."<br/><br/>LOS BENEFICIOS DEL BTR A IMPLEMENTARSE EN NUESTRO PAÍS<br/><br/>En el transporte público uno logra mover a mucha gente a menor costo con menos contaminación, utilizando un menor espacio. Hay muchos países en los que se ha dado un espacio vial exclusivamente al transporte público y se ha sacado a los automóviles.<br/><br/>Implementar esto es un extremo, según Peñalosa, aunque considera que es posible que en algunas vías sea necesario que solamente pase el bus. Habilitar el metrobús en Asunción dentro de dos años aproximadamente cree que es “factible y necesario”, además de ser un desafío político. “Creo que los líderes políticos de esta sociedad, más allá de sus discusiones políticas, tienen que tener un proyecto en común para atender a una necesidad crítica como esta”, dijo. <br/><br/> <br/><br/>UTILIZARÁ AVENIDA EUSEBIO AYALA<br/><br/>Este es el sistema aplicado en Colombia. Los buses articulados tienen una vía exclusiva y paradas especiales.<br/><br/>