31 ago. 2025

Quillagua, el pueblo más seco del mundo, crece en medio de un extraño oasis

En pleno desierto chileno de Atacama, en medio de un desolador paisaje de tierras infecundas y áridos cerros, se divisa un diminuto e incomprensible oasis. Se llama Quillagua y es el pueblo más seco del planeta.

quillagua 2.jpg

Quillagua, el pueblo más seco del mundo. Foto: radio.uchile.cl

EFE

Treinta y cinco grados a la sombra azotan esta localidad, situada a dos horas de carretera del enclave minero de Calama. Poco importa que en Chile sea invierno en esta época del año. En Quillagua nadie sabe qué es el frío.

Unos pocos y esforzados algarrobos dan la apariencia verde al lugar. Las extensas raíces de esta especie arbórea se alimentan de una napa que fluye varios metros bajo el suelo.

Unas 150 personas, en su mayoría ancianos, habitan este villorrio que se levanta en la región de Antofagasta, a unos 1.600 kilómetros al norte de Santiago y a 150 kilómetros al noroeste de Chuquicamata, la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo.

En Quillagua no hay agua potable. El vital elemento lo proporciona el ayuntamiento de María Elena, el municipio al que pertenece el pueblo.

Embed

Con la electricidad pasa lo mismo. Los quillagueños la reciben solo ocho horas diarias, cuando aprovechan para encender radios y televisores y cargar los teléfonos celulares que conectan a los habitantes del poblado con el mundo exterior.

“Antes teníamos que ir al único teléfono que había en la plaza, o si no, esperar tres o cuatro meses a que llegaran las respuestas de las cartas que mandábamos. Ahora comemos en la mesa hablando por el celular con nuestros cercanos”, relata con entusiasmo un vecino.

En el pueblo hay una iglesia, un servicio de urgencia atendido por un enfermero y una dotación de bomberos que más que apagar incendios, raciona el agua que escasea.

“Este pueblo es tranquilo, está fuera de la civilización. La gente que vive aquí tiene que ser valiente”, comenta Victoria, una dirigente de la comunidad aymara.

En 2002, la revista National Geographic catalogó a Quillagua como el punto más seco del planeta. Los 0,2 milímetros caídos en 40 años lo atestiguaban.

Catorce años después, el pluviómetro apenas ha variado. Solo se registró una llovizna cuando en marzo del pasado año un fortísimo temporal azotó el norte de Chile y devastó varias ciudades de la región de Atacama afectadas por aluviones y desbordes de ríos que dejaron 28 muertos y miles de damnificados.

Luis nació hace 63 años en Quillagua y casi no conoce la lluvia. “De niño recuerdo que cayó un poco y se mojó la madera. Tuvimos problemas, porque aquí sólo se cocina con leña”.

Quillagua nació a inicios del siglo pasado, cuando Chile era el principal exportador mundial de salitre. El pueblo aprovisionaba el forraje para los animales de las compañías salitreras.

El villorrio linda con un río, el Loa, que atraviesa el desierto de Atacama desde los Andes hasta el Pacífico.

Hace medio siglo, los pobladores pescaban pejerreyes y camarones del río. Había patos y en las zonas colindantes se plantaba maíz, acelgas, remolachas y alfalfa, pero las compañías mineras intervinieron el torrente.

“Nos contaminaron el agua. Ahora casi no hay y lo poco que corre, está contaminado. Teníamos agua abundante, pero ahora todo murió", se lamenta un vecino.

Quillagua significa “valle de luna” en aymara, la lengua de la comunidad indígena del mismo nombre que pobló las mesetas andinas durante el periodo prehispánico.

Gran parte de los habitantes de este oasis son aimaras, aunque también hay de las etnias quechua y atacameña.

En medio de las rústicas casas del pueblo destaca el Museo Antropológico Municipal, que pese a su pomposo nombre es solo una descuidada y polvorienta casona que contiene una decena de momias centenarias y restos arqueológicos hallados en el desierto.

Un denso olor flota en el ambiente donde 13 momias reposan en estanterías y muebles vetustos adornados con collares de plumas, cerámicas y hallazgos funerarios prehispánicos.

“Esto no es un museo, es una bodega. Aquí se albergan los hallazgos que se han hecho en la zona. Hay varias momias que están en óptima condición, pero necesitan el cuidado de expertos y una conservación especial”, explica Mauricio Valenzuela, el administrador del recinto.

Varias universidades han estudiado estos vestigios, algunos de los cuales datan del 500 A.C. y que fueron recuperados en excavaciones.

Uno de los cadáveres momificados, protegido apenas con unos cartones, es de un varón adulto de origen asiático cuyos restos se conservan en buen estado gracias a la sequedad y la salinidad del desierto.

Los chinos fueron esclavos llamados “culi” que trabajaron en las faenas mineras del norte de Chile y el sur de Perú durante el siglo XIX.

El valle de Quillagua también es conocido por ser un lugar de avistamientos de ovnis, pero desde el terremoto de 2007 ya no llegan turistas.

Pese a las duras condiciones de este lugar, los vecinos de Quillagua se resisten a abandonarlo.

“Aquí no hay entretenimiento, pero la vida es muy sana, muy tranquila. Todos los días son iguales”, filosofa uno de los vecinos.

Más contenido de esta sección
Las autoridades kenianas suspendieron la búsqueda de cadáveres en un presunto sitio de una secta cristiana en la aldea de Kwa Binzaro, en el condado costero de Kilifi (norte), después de que el número de muertos ascendiera a 37, con el fin de iniciar los procesos de identificación.
Los hutíes del Yemen anunciaron este sábado que el primer ministro del grupo rebelde pro iraní que controla parte del país, Ahmed al-Rahawi, murió en un ataque aéreo israelí el pasado jueves, junto a varios de sus ministros.
El escritor y humorista brasileño Luis Fernando Verissimo, uno de los autores de mayor éxito de su generación, murió este sábado a los 88 años en la ciudad de Porto Alegre, informó la Academia Brasileña de Letras.
Google lanzó Gemini 2.5 Flash Image, un modelo de inteligencia artificial (IA) de edición de imágenes que hace sombra al popular Photoshop, y Adobe optó por incluirlo en su ecosistema.
El uso de Grok, el asistente de inteligencia artificial de X, se ha multiplicado entre los usuarios de esta red social, que lo emplean, en muchos casos, como fuente de información y para verificar contenidos pese a su limitación para contrastar hechos y la alta tasa de error en sus respuestas, según expertos y estudios.
Un intenso debate se desató en Alemania luego de que una militante neonazi comenzara este viernes a cumplir su pena en una cárcel de mujeres tras haber cambiado legalmente de género.