29 may. 2024

Pueblo iroqués de Quebec llega al Museo del Templo Mayor de Ciudad de México

México, 8 oct (EFE).- El Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México abrirá el 13 de octubre la muestra “Iroqués, visión arqueológica de una antigua cultura de Quebec”, que por primera vez reúne un centenar de piezas arqueológicas halladas en la provincia de Quebec (Canadá) y en el estado de Nueva York (Estados Unidos).

Vista general de la pieza "Las Casas Largas" (Multifamiliares), en la muestra "Iroqués, visión arqueológica de una antigua cultura de Quebec", que el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México mostrará a partir del 13 de octubre, que por primera vez re

Vista general de la pieza “Las Casas Largas” (Multifamiliares), en la muestra “Iroqués, visión arqueológica de una antigua cultura de Quebec”, que el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México mostrará a partir del 13 de octubre, que por primera vez re

Los vestigios darán cuenta de la vida cotidiana de este pueblo que hacia el año 800 d.C. adoptó el maíz como alimento básico para su subsistencia, cambiando así la fisonomía de la América septentrional, señaló el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México en un comunicado.

La exhibición, organizada por el Museo de Arqueología e Historia de Montreal Pointe-à-Callire y el INAH y que estará abierta hasta el 28 de febrero de 2016, llega a México en reciprocidad por la exposición “Los aztecas, el pueblo del sol”, que se presenta en Montreal y ha recibido casi 130.000 visitantes y finalizará el 25 de octubre.

En el acervo de los pueblos iroqueses que el público podrá admirar destacan ollas de barro, pipas, herramientas de trabajo y de la vida cotidiana como punzones, puntas de flecha, metates y arpones, además de vestigios europeos del siglo XVI y granos de maíz carbonizados, entre otros objetos.

La comisaria de la muestra, Elisabeth Moreau, dijo en el recorrido que dirigió por la exposición que los iroqueses fueron por muchos años nómadas, acampaban en las márgenes del río San Lorenzo para abastecerse de pescado y después se dispersaban para cazar, generalmente durante los crudos inviernos norteamericanos.

Hacia el año 500 d.C. comenzaron a cultivar y a construir hogares que albergaban a varias familias de forma semisedentaria. Cerca del 800 d.C., el cultivo del maíz les permitió almacenar alimento suficiente para mantenerse en un mismo lugar durante el invierno.

“Los iroqueses fueron un pueblo indígena contemporáneo a los mexicas, de manera que esta exposición es una gran oportunidad para aprender sobre un desarrollo histórico distinto que ocurría al mismo tiempo a cientos de kilómetros de la gran Tenochtitlan”, destacó Patricia Ledesma, directora del Museo del Templo Mayor.

Más contenido de esta sección
El Ejército surcoreano informó este miércoles de que se detectaron más de 200 globos enviados por el Norte rellenos de desechos, pocos días después de que Pionyang amenazara con responder al envío de propaganda contraria al régimen por parte de activistas desde el Sur.
Corea del Norte lanzó este jueves un misil balístico no identificado al mar de Japón, según anunció el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano en un comunicado.
Brasil e Israel subieron un nuevo escalón este miércoles en su crisis por la guerra en Gaza con la decisión del gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de retirar al embajador en Tel Aviv sin nombrar un reemplazo en el cargo en lo inmediato.
Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos treinta años constituyen la primera evidencia de que hace más de 4.500 años, los médicos del Antiguo Egipto realizaron una cirugía oncológica, la primera de la historia de la medicina.
Una pérdida de altitud de unos 54 metros debido al cambio “rápido en la fuerza gravitacional” causó un muerto y más de 100 heridos entre los pasajeros que no llevaban abrochado el cinturón durante el vuelo SQ321 de Singapore Airlines, apunta este miércoles el informe preliminar del incidente.
El papa Francisco denunció este miércoles durante la audiencia pública que existe un “caos externo, social y político” y dijo que hay “tantos niños que no tienen qué comer”, además de volver a pedir el fin de las guerras.