De hecho, la franja de dominio no está completamente liberada y se vaticinan conflictos judiciales al respecto.
Olga Cáceres, una de las pobladoras del barrio Jara, manifestó que “no hubo ninguna comunicación desde el Gobierno” en relación con el proyecto. “No sabemos qué pasará con nuestras casas, no podemos abandonar nuestros hogares. Utilizar la vía histórica será un gran problema, porque la franja de dominio que ellos quieren liberar afectará a propietarios legítimos. Hasta ahora no definieron a los afectados”, reclamó.
Añadió que tampoco escucharon de los planes que tiene el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para reubicar a quienes estén en la franja de dominio de 14 metros a ambos lados de la vía. Desde la citada cartera de Estado reportaron que estuvieron hablando con los pobladores de la zona, pero Cáceres dijo que a ella no la visitaron.
“Para nosotros es un proyecto fantasma. Los vecinos andamos en zozobra, y otra vez a fin de año. Una cosa de locos lo que quieren hacer. Hay mucha improvisación, hasta los representantes de la República de Corea dejaron de lado el proyecto por la falta de seriedad de Paraguay”, subrayó la señora.
Por su parte, Roberto Amarilla expresó que “es una pena todo lo que estamos viviendo”. “Nos sentimos atacados por nuestro propio Gobierno, que debería velar por nuestro bienestar. Lo que suponemos es que de vuelta un gran negociado lo que quieren hacer, y el peligro es un nuevo fracaso como el del metrobús”, alertó.
A su turno, Pablina Ramírez Vda. de Dos Santos, se quejó porque desde el Gobierno “no vienen a dar la cara”. “Nadie se acercó. Cada fin de año nuevamente nos hacen pasar lo mismo. No queremos ir a viviendas que no son como las que tenemos. Vamos a defender nuestras casas. Es lamentable que quieran expulsarnos sin ningún plan de reubicación serio. Ni siquiera podemos pensar en hacer reparaciones o mantenimientos porque nos tienen con el ‘cháke’ todo el tiempo”, manifestó afligida.
Luego de que el presidente Santiago Peña promulgara la Ley 7237 en el 2023, “que establece las bases para la negociación e implementación del tren de cercanías”, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) había señalado que “a partir de ahora, se inicia de manera oficial el estudio de ingeniería de esta obra que apunta a brindar un transporte moderno y eficiente al área metropolitana”, pero no existen reportes públicos al respecto.
Más. Son 43 kilómetros de franja de dominio, de los cuales el 95% está liberada, de acuerdo con el abogado Facundo Salinas, presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), concesionaria del transporte vial que subconcesionará el proyecto por hasta 35 años, según la ley sancionada por el Congreso en diciembre pasado.
Sin embargo, desde la Coordinadora de Comisiones Vecinales cuestionaron que el titular de Fepasa, al igual que varios representantes del Parlamento, realizaran “la falsa aseveración de que el 90% de la franja de dominio ya estaba liberada, cuando que la verdad es que solo el 10% aproximadamente se ha liberado parcialmente”.
En efecto, el propio Peña reconoció que la franja de dominio es una cuestión jurídica que tiene que resolverse. Por su parte, la titular del MOPC, Claudia Centurión, afirmó que “el tren solo trae beneficios”. “Es un medio de transporte que en términos de inversión es un esfuerzo importante por parte del Estado, pero a través del impacto positivo se paga solo”, dijo la ministra en un informe de la cartera de Estado.