La propuesta de la Cancillería sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú —presentada esta semana en el Congreso Nacional— no se muestra convincente, según varios especialistas del sector energético, principalmente por no contener una agenda clara y que defienda la soberanía hidroeléctrica.
Para el ingeniero Ricardo Canese, la Cancillería no define una agenda precisa de puntos a exigir y delimitó aspectos en forma inconveniente para los intereses del Paraguay, sin tomar una postura definitiva, “quedándose entre una lamentable ambigüedad y una postura que favorecerá al Brasil”.
Agregó que la Cancillería no se muestra partidaria de ejercer la soberanía hidroeléctrica. “(Cancillería) ve difícil la exportación de la energía que el Paraguay no consume a terceros países debido a —reconoce— la falta de infraestructura eléctrica. Desconoce que la Argentina, por ejemplo, genera en un 60% con hidrocarburos y un trueque de energía hidroeléctrica por hidrocarburos, que se dejen de quemar en centrales eléctricas argentinas, podría ser un excelente precio de mercado, con beneficio a ambas partes, pero descarta esta opción”.
El ingeniero apuntó que la Cancillería opta por una tarifa intermedia general (unos 15 USD/kW-mes) que beneficia más al Brasil, sin exigir una venta a precio de mercado. Sostuvo que Cancillería quiere presentar como positiva la tarifa intermedia, ya que permitiría aumentar los ingresos de Paraguay en USD 400 millones anuales, cuando que el mantenimiento de la tarifa actual generaría USD 1.000 millones anuales adicionales.
La propuesta de Cancillería no menciona reclamo histórico, como la deuda espuria de Itaipú, valuada en unos USD 4.193 millones acumulados de deuda vencida hasta diciembre de 1996 por el no pago, en un 98,5%, del sistema eléctrico brasileño.
Por su parte, el ingeniero Javier Villate indicó que la ANDE debe ser desplazada de las negociaciones del Anexo C. “No es la primera vez que los directivos de la ANDE hallan excusas para negar y evitar que Paraguay ejerza sus derechos en ambas binacionales”, expresó.
Villate citó que el ingeniero Félix Sosa, titular de la ANDE, niega los derechos paraguayos al afirmar que el artículo 13 del Tratado de Itaipú supuestamente prohíbe la venta del excedente paraguayo a Brasil o terceros países.
“Desde hace décadas, la ANDE jugó en contra de los intereses de Paraguay al malvender la electricidad de Acaray y malinterpretar adrede el Tratado. Ambos tratados permiten al Paraguay vender en nuestro territorio la electricidad excedente de las binacionales”, adujo Villate.
POSIBLES TARIFAS
Tarifa alta: Mantener costo actual de 22,60 USD/kW-mes. Incluye nuevos componentes en el costo del servicio de electricidad (CSE) en reemplazo al servicio de la deuda (SD) en un 60%.
Tarifa baja:
Tarifa intermedia: