En el momento del debate de la propuesta se indicó que el objetivo es promover, por medio de incentivos impositivos, la producción y difusión de mensajes en forma de anuncios en medios de comunicación masivos.
Se aclaró que los mensajes tendrán el fin de informar y concienciar a la población sobre temas de interés público.
Robert Cano, quien impulsó la iniciativa, estuvo como invitado para que pueda dar más detalles del proyecto, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.
“¿Cómo funciona ese beneficio? El valor de mercado de esos 20, 30 segundos, que el dueño del medio decidió colocar, se va a considerar como una donación. Pueden ser considerados gastos deducibles hasta el 1%, según la ley. Por eso Hacienda no puso objeciones”, explicó.
“Lo que se pretende es que el Estado establezca el mecanismo de incentivo para que en los medios, que son muy consumidos por niños y adolescentes, podamos tener ese tipo de anuncios”, señaló.
“Hace casi seis años de trabajo”, indicó, en relación a la propuesta legislativa.
“Lo que se busca es generar incentivos para la producción, difusión, en medios masivos, de spots, anuncios cortos, no más de un minuto, dirigido a niños y jóvenes, sobre salud, educación, educación cívica”, manifestó Cano.
“Los puntos han sido consensuados con referentes de medios de comunicación. También con gente del Ministerio de Hacienda y Tecnología. Esas consideraciones han sido íntegramente incluidas. Tiene media sanción de Diputados”, mencionó.
“Tenemos la posibilidad. Es práctica común que en el sector privado las donaciones que se hagan a instituciones educativas o sin fines de lucro reciban el tratamiento de ser gastos deducibles”, refirió.
“El Mitic (Ministerio de Información y Tecnología) tiene una galería de recursos visuales. Se llama campaña de cambio de comportamiento. Queremos enriquecer con spots educativos sobre salud, educación, derecho y medio ambiente”, remarcó.
“La idea es que un propietario de un medio de comunicación, un canal de televisión o radio, o internet, decida. No es coercitiva, es una cuestión voluntaria que pueda elegir uno de esos anuncios, entre las 7 de la mañana y las 10 de la noche”, dijo.
“Convengamos que esos anuncios básicamente viven de la publicidad. No todo el tiempo venden esos espacios. Si existe la posibilidad, eligen anuncios, colocan en su grilla y se emiten”, consideró.
“Son de interés público. Están diseñados con mensajes concretos”, insistió.
Expuso un par de ejemplos: un spot sobre educación, en Colombia, para evitar el abandono escolar; y otro, de Ecuador, sobre el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes.
“El 12% de la población padece por una cuestión de hábitos, no solo por herencia, y eso va a repercutir en las finanzas públicas”, advirtió. Los miembros de la Comisión de Hacienda votaron a favor.