En un trabajo colaborativo de la Fundación Arcor, entre los países de Argentina, Chile, junto al Instituto Arcor Brasil, Grupo Arcor en Paraguay, Bolivia, Perú y Uruguay, y la vicepresidencia Latam de OMEP, lanzan oficialmente la nueva edición del premio “Mi patio es el mundo”. Este tiene como meta principal dar visibilidad a los proyectos que contribuyan a la instalación o la mejora de la educación para el desarrollo sostenible desde la primera infancia.
La convocatoria, que estará vigente hasta el 31 de agosto, invita a las escuelas, a los centros comunitarios y jardines de Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay a presentar ideas de proyectos que tengan relación con el desarrollo sostenible a través del cuidado ambiental, la diversidad cultural, la inclusión o las buenas prácticas.
Las mejores propuestas serán seleccionadas por cada país involucrado y recibirán una mención honorífica, además de una orden de compra equivalente a USD 1.500, destinados a materiales educativos, acompañamiento técnico y la producción de una cápsula audiovisual que difundirá la gran experiencia vivida por los participantes. En esta octava edición la actividad cuenta con el respaldo especial del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), mediante el cual, reafirma su compromiso de consolidar una mejor educación, identidad territorial y perspectiva de sostenibilidad.
Este certamen se lleva a cabo de forma ininterrumpida desde el 2018 y su principal objetivo es reconocer buenas prácticas en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) llevadas adelante por instituciones dedicadas a la atención y educación de la primera infancia (AEPI).
¿Quiénes pueden participar de la iniciativa?
Los proyectos podrán ser presentados por educadores de instituciones públicas, privadas o comunitarias, dedicadas a la atención y educación de la primera infancia, (entre 0 a 8 años, que incluye al primer ciclo de la escolaridad primaria, básica o elemental) y legalmente reconocidos por las autoridades de cada gobierno o Estado.
Así también, los autores deberán contar con la aprobación y el apoyo de sus directores o administradores, cuyas instituciones deben estar radicadas dentro de los territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.