19 may. 2025

Profesionales valoran la presencia de murales en el paisaje citadino

Los murales existen desde la prehistoria, pero cada vez se hacen más visibles en el paisaje de las ciudades de la mano de artistas que presentan diferentes temas y técnicas.

Solemos escuchar que pintar o dibujar en las paredes es parte de un importante proceso exploratorio y de crecimiento en los niños, pero en algunos ya de grandes, haciendo que eso se convierta en una forma de arte. En la ciudad es ya casi común ver grandes y coloridos murales que adornan el paisaje citadino, con diferentes estilos y temáticas.

“Los murales alegran el paisaje urbano, dan vida y resaltan sobre los grises y muros ciegos de edificaciones que tienen décadas y a los que no se les realiza mantenimiento”, menciona la arquitecta urbanista Yolanda Valdez. La misma comenta que estos murales son detalles que distinguen a las urbes.

Los murales más antiguos, las pinturas rupestres, datan del paleolítico superior, se encuentran en cuevas, pintados sobre las paredes de roca con pigmentos naturales de plantas y minerales, y aglutinantes como la resina. La pintura mural era una modalidad artística muy desarrollada en el antiguo Egipto; las paredes y techos de las cámaras mortuorias estaban decoradas al temple con figuras y motivos que simbolizaban la vida en el más allá.

En Latinoamérica, el muralismo es un movimiento artístico que surgió en México en la década de 1920. Se distinguió por tener un fin educativo que pretendía difundir parte de la cultura y vida mexicana a un público masivo, por lo que la mayoría de las obras se realizaron en las paredes de edificios públicos.

En Paraguay. El muralismo apareció por los años 20 pero es en la década de los 50, en que el grupo Arte Nuevo, integrado por Josefina Plá, Olga Blinder, José Laterza Parodi, entre otros, hicieron renacer este estilo de arte. Le siguieron Michael Burt, Félix Toranzos, Faustino Adorno, entre otros.

La mayoría de los murales de esta época se realizaron en instituciones públicas como el Banco Central del Paraguay, Ministerio de Defensa, Instituto de Previsión Social, Casa de la Independencia, Emergencias Médicas, etc.

Otras se instalaron en municipalidades, plazas e iglesias, pero cabe resaltar que en la actualidad, locales privados también optan por hermosear sus alrededores con el muralismo.

“El muralismo es una forma de devolver la mirada a la ciudad, de embellecer desde la visión personal del artista espacios que antes solo eran muros en los que se notaba el paso del tiempo. El muralismo es también una acción cultural importante, ya que nos muestra arte local e internacional, diferentes estilos y diferentes temas expuestos en cada uno, y es un arte al servicio de la gente, de interacción directa con toda la sociedad”, destaca el muralista Eduardo Recalde.

Muralismo
Historia en Paraguay: Apareció por los años 20. pero en la década de los 50, el grupo Arte Nuevo lo hizo renacer. Muchos de los murales de esta época se realizaron en instituciones públicas.
Algunos referentes: Josefina Plá, Olga Blinder, José Laterza Parodi, Michael Burt, Félix Toranzos, Faustino Adorno, entre otros.
Apreciaciones: ”Los murales alegran el paisaje urbano”. “Es una forma de devolver la mirada a la ciudad”. “Es una acción cultural importante”.