19 may. 2025

Productores de soja encienden maquinarias para iniciar siembra

A partir del miércoles está habilitada campaña sojera 2021-2022, con miras a regularizar el periodo de siembra. Los trabajos se realizarán de forma masiva luego de una buena lluvia.

Imprimir_28984865.jpg

El sector sojero estima que si bien algunos agricultores se arriesgarán a echar semillas desde el 1 de setiembre, la mayoría lo hará a partir de la semana siguiente. La expectativa de superficie es de 3,7 millones de hectáreas como mínimo.

Los campos destinados a la soja aún no están liberados en su totalidad, ya que continúa la cosecha de maíz y la recolección del trigo se realizará en setiembre. Sin embargo, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que en poco más de una semana finalizará la campaña del maíz y mientras el trigo libere las parcelas, se irá plantando soja.

A partir de ahora todo depende de las lluvias. De acuerdo al calendario agrícola, los sojeros se está preparando para sembrar de forma ininterrumpida desde el 8 o 10 de setiembre, lo que significará una regularización de esta etapa.

“Los productores están con los motores preparados y listos para arrancar en cuanto se den las condiciones de humedad de suelo. Vinieron lluvias interesantes en el Sur y Este, pero en algunos lugares falta más”, señaló Cristaldo.

La campaña anterior había empezado el 15 de octubre, con un mes de atraso, lo que además repercutió en los cultivos de maíz y trigo. El periodo adecuado para la soja va hasta 25 de setiembre la variedad tempranera y la de medio ciclo hasta 10 de octubre, posteriormente y en menor cantidad se cultivan las semillas tardías.

“Si se normaliza el régimen de lluvia y hay humedad en el suelo va a sembrarse en la época normal, el año pasado se hizo un ajuste de época de siembra como una forma de adaptarse a las condiciones de clima”, detalló.

En cuanto a las proyecciones, el referente del gremio mencionó que la intención es al menos repetir las 3,7 millones de hectáreas. Cree que tal vez haya un leve aumento, de unas 100.000 hectáreas, como efecto de una mayor superficie en fincas de pequeños productores, así como por la incorporación de la soja en campos de la ganadería, respondiendo de esta forma a un modelo integrado entre soja y pastura de forma rotativa para el mejoramiento de los suelos.

Campos quemados. Los incendios forestales de hace una semana, alcanzaron a cultivos agrícolas. En San Pedro arrasaron con unas 200 hectáreas de maíz, que estaban por cosecharse. En ese suelo, el productor deberá empezar de cero el sistema de siembra directa, mientras tanto echará semillas en una tierra descubierta.