21 oct. 2025

Productores siguen sin poder vender, pese a promesas estatales

Productores de tomate y otros rubros frutihortícolas reclaman que aún no pueden vender sus productos, pese a las promesas del MAG durante las últimas protestas realizadas en Asunción.

29866987

Producción. Varias fincas que pueden vender registran tomates descompuestos.

GENTILEZA

Abel Brítez, presidente del Consejo Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, afirmó a Última Hora que cientos de trabajadores aún están sufriendo pérdidas económicas y que los tomates y otros productos se están perdiendo en las fincas.
“Y hasta ahora no hay liberación de cargas. Pero ese fue el acuerdo en que quedamos en forma verbal nomás de esos 40.000 kilos que llegamos a acuerdo con que iban a comprar los importadores, pero no compraron hasta ahora”, lamentó.

Adelantó que para el lunes tienen previsto volver a Asunción a fin de presentar documentos y volver a reunirse con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

“Hasta ahora algunos productores están liberando su producción a G. 2.000 el kilo, pero aquellos que tienen en cantidad ya no pueden liberar, ya que no hay más compras grandes. Y hay muchas pérdidas, es una pérdida de precios y una pérdida de producción. Si se vende a G. 2.000 nomás ya es una pérdida de casi 80%”, advirtió.

Igualmente, Silvio Riveros, presidente de la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, aseguró a ÚH que la misma situación están padeciendo los miembros de su nucleación.

“No se compró y todo es tercerizado otra vez, no se compra del productor. Quieren pagar G. 3.000 por kilo, otros quieren a G. 2.000, quieren que se les lleve hasta Asunción y encima esperarles, aguantarles 15 días para que nos paguen”, lamentó.

Los agricultores apuntan al ingreso masivo de contrabando como el detonante de la gran caída del precio principalmente del tomate.

Por ello, durante la movilización realizada el último miércoles también reclamaron la desvinculación del jefe operativo y del coordinador de la DNIT, lo que hasta el momento aparentemente tampoco se les concedió.

<b>No fueron incluidos en Hambre Cero</b> <br/>Otros productores denuncian que el Gobierno les engañó con respecto a ser incluidos en el programa Hambre Cero. Afirman que las autoridades les prometieron comprar sus productos para la provisión de alimentos en el marco del plan, pero que pese a que produjeron más tampoco están pudiendo comercializar. “El presidente Santiago Peña mucha propaganda hizo con el plan Hambre Cero. Dijo que directamente se iba a comprar del productor, pero sin embargo no estamos viendo eso”, cuestionó a través de NPY uno de los productores de la compañía Aveiro de Itá.

Más contenido de esta sección
BID Invest y Paracel firmaron un mandato para analizar el desarrollo del primer polo industrial forestal sostenible en Concepción, Paraguay. El proyecto busca consolidar a Paraguay en la producción renovable y agroforestal.
El Ministerio de Salud solicitó una reprogramación presupuestaria de más de USD 46 millones para cubrir salarios y aguinaldos de más de 21.000 funcionarios de varios hospitales. La Comisión no completó cuórum, por lo que no trascendió el pedido por el momento.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que esta semana inician los pagos de salarios por el mes de octubre en la función pública. Son más de 300.000 las personas que deben recibir sus beneficios.
El director de Aduanas indicó que el productor chaqueño afectado por el decomiso de cebollas podrá recuperar las 90 toneladas solo si presenta una póliza por el doble del valor estimado del producto.