18 jun. 2025

Producción de energía de Itaipú cae 19% a julio y el consumo sube 14%

Es lo que se desprende de los informes de la entidad, y las autoridades ya habían advertido que las condiciones meteorológicas no son las mejores para alcanzar la producción de energía garantizada.

imagen represa itaipu

Itaipú Binacional (IB)

La generación de energía de la Itaipú Binacional (IB) tuvo una caída de 19% entre enero y julio de este año en relación con el mismo periodo de 2024. Esto se desprende de los informes de la Asesoría de Comunicación Social de la División de Prensa de la entidad. En los primeros siete meses de este año, la binacional produjo 37.888 GWh, mientras que en el 2023 se llegó a 46.848. Sin embargo, el suministro a Paraguay aumentó 14%, pasando de 10.887 GWh en 2023, a 12.429 GWh en 2024 (ver infografía).

Números de Itaipú 2023-2024 (enero a julio).png

Además, la cesión a Brasil en el citado lapso cayó 48%, mientras que el suministro de energía al país vecino bajó 29%. Ya en junio pasado, la tendencia apuntaba a la situación actual. Entonces, el ingeniero Silver Guerrero, superintendente de Operación de la Dirección Técnica de la Itaipú, explicó que la realidad de la entidad era resultado de las escasas precipitaciones en la cuenca del río Paraná, las cuales están principalmente asociadas al fenómeno meteorológico La Niña. “La falta de lluvias ha reducido la cantidad de agua disponible para la generación de energía, afectando directamente la disponibilidad de energía de la central hidroeléctrica”, explicó.

Además, Guerrero añadió que en respuesta a las escasas precipitaciones, el caudal regularizado por las usinas localizadas aguas arriba de Itaipú también se encuentra minimizado, lo que reduce aún más el caudal del embalse de Itaipú. Como consecuencia, se espera que este año Itaipú genere aproximadamente 70.000 GWh, menos que la energía garantizada de 75.134,52 GWh. Igualmente, el pronóstico es que de la producción esperada para 2024, alrededor del 31,5% sea consumido por el Paraguay y 68% por el Brasil.

Más. En lo que respecta a la generación de julio, se llegó a 4.717 GWh. “La cantidad total de energía generada durante el periodo mencionado, que fue de 37.888 GWh, es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente un año y nueve meses”, resaltó la IB.

El reporte también destacó el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la hidroeléctrica, cuyo valor al mes de julio fue de 97,05%, superando en 3,05% a la meta empresarial del 94%.

Mientras tanto, las transferencias a Paraguay por el Anexo C llegaron a USD 334.726.000 a julio de este año, 3,5% más que el año pasado. Esto puede deberse al mayor costo de la tarifa de Itaipú.

Convocan al titular de la EBY para saber sobre Aña Cuá
La Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Mauricio Espínola, convocó al titular paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, para hablar sobre las obras de Aña Cuá, paradas desde enero pasado. La cita es el lunes, a las 10:00. Espínola manifestó que observan con preocupación la falta de reinicio de los trabajos en la maquinización de Aña Cuá, que en principio debía concretarse este mes, pero que finalmente será postergado al menos hasta enero del próximo año, según el gerente paraguayo, Carlos Yorg.

Más contenido de esta sección
Ante el tratamiento del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos en el Congreso Nacional, la procesadora Bancard manifestó mediante un comunicado la preocupación como entidad, respecto al artículo 4 en sus incisos e) y q).
Desde la DNIT informaron que comercios de Concepción fueron suspendidos ante incumplimientos tributarios y advirtieron que continuarán ejecutando más controles.
Las viviendas habilitadas corresponden a dos proyectos inmobiliarios: Cecilia I, en Guarambaré, con 28 unidades construidas por la firma Propio SAE; y Arasy II, en Luque, que suma 10 viviendas desarrolladas por Luoda SA.
El 76% de los jóvenes que trabajan en el sector de tercerización de procesos y servicios (BPO) en Paraguay tiene entre 18 y 35 años, y el 65% son mujeres. Más del 80% quiere hacer carrera en este sector.
Desde el MEF advierten que los más de 1.000 jubilados de la Caja Fiscal que aún no completaron el censo digital quedarán fuera de la planilla de beneficiarios en agosto.
El total de los recursos bancarios de las entidades públicas a mayo ascienden a USD 2.690 millones, un aumento interanual de 3,3% y de 2,5% frente a abril. En tanto, dichos fondos públicos siguen concentrados en cuatro bancos privados.