09 jun. 2023

Producción de cocaína está a niveles récord, alerta ONU

La producción mundial de cocaína se ha disparado hasta máximos históricos, tras un pequeño parón por la pandemia de Covid-19, con una demanda enorme y cada vez más grupos criminales implicados, señala la ONU en un estudio publicado este jueves en Viena.

“La oferta mundial está en niveles récord”, señala el Informe Mundial sobre Cocaína 2023 que precisa que en 2020 se produjeron casi 2.000 toneladas de clorhidrato de cocaína, más del doble que en el año 2014. Esa producción es de la máxima pureza por lo que la cifra que llega al mercado es mucho mayor al mezclar los narcotraficantes la droga con otras sustancias para aumentar sus beneficios.

El informe detalla que el cultivo de coca se disparó un 35% entre 2020 y 2021, una cifra récord y el mayor aumento interanual desde el año 2016. “El aumento de la oferta mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima”, declaró en un comunicado la directora de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), Ghada Waly.

“El potencial de expansión del mercado de cocaína en África y Asia es una realidad peligrosa”, agregó.

No obstante, las incautaciones de cocaína por parte de las fuerzas de seguridad de todo el mundo también han aumentado considerablemente, y alcanzaron la cifra récord de casi 2.000 toneladas en 2021.

NUEVAS RUTAS. Los grandes puertos del mar del Norte, como Amberes, Rotterdam y Hamburgo, han sustituido a España y Portugal como los lugares más frecuentes de entrada de la cocaína a Europa Occidental.

Aunque Colombia sigue dominando las rutas desde Suramérica hacia el mercado de EEUU, los narcos han diversificado sus rutas en Centroamérica, desde donde se envía cada vez más cocaína hacia Europa.

Algunas regiones como África Occidental y Central, así como el sureste de Europa son cada vez más importantes como zonas clave de tránsito de la droga.

MÁS GRUPOS CRIMINALES. El informe señala que el panorama delictivo se está fragmentando y cada vez hay más grupos criminales implicados en el negocio. La desmovilización en Colombia de las FARC, que hasta entonces controlaban muchas de las regiones cocaleras del país, abrió el camino a otros grupos tanto locales como extranjeros, sobre todo de México y de los Balcanes.

En Brasil el crimen organizado parece apuntar cada vez más a países africanos de habla portuguesa como Mozambique, Angola y Cabo Verde. Además, el informe revela que han proliferado los llamados “proveedores de servicios”, es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en toda la cadena de suministro a cambio de un pago o una comisión. Los expertos exponen que cuando las rutas y métodos de contrabando convergen, los mismos grupos pueden implicarse en actividades delictivas.


2.000
toneladas de cocaína se produjeron en 2020, un récord según el informe divulgado el jueves por la ONU.


Más contenido de esta sección
Dos proyectos tuvieron resistencia de HC en Diputados por ser desfavorables a sus intereses: el control de Seprelad a clubes, rechazado, y penalización de omisiones en DDJJ, que intentó frenar.
La tragedia ocurrida en Colonia Independencia requiere de las autoridades mucho más que excusas y soluciones parches. Este debe ser un punto de inflexión definitivo para que pasemos a la acción. Debemos asumir que la paraguaya es una sociedad rota, con enormes déficits en cuanto al cuidado de la salud mental; somos un país desigual con falta de oportunidades para sus jóvenes y con una clase política que pocas veces es ejemplar. Ante la crisis, en vez de la represión pongamos el foco en reconstruir los lazos comunitarios.
La defensa apeló la admisión de la imputación. Además, cuestiona la competencia del juez, ya que tiene fueros. También dice que no tienen acción teniendo en cuenta que fue electo senador.
CONMOCIÓN. En plena clase, el adolescente sacó un cuchillo y la hirió de una estocada en el corazón.

ADVERTENCIA. Directores y estudiantes alertaron sobre medidas de seguridad insuficientes en las instituciones.