01 dic. 2023

Primer profesorado en guaraní se habilita en Corrientes

La provincia de Corrientes, Argentina, dispuso recientemente la habilitación de una enseñanza para docentes de guaraní de varios niveles académicos.

Guaraní en Argentina.jpg

En la provincia de Corrientes, Argentina, formarán a docentes en guaraní.

Foto: Infobae

Autoridades del Ministerio de Educación y la Gobernación de Corrientes, en Argentina, establecieron mediante una resolución la apertura de un profesorado en guaraní en la zona, lo que fue celebrado por varios educadores.

Claudia Alejandra Cabrera, una docente universitaria de la mencionada provincia, explicó a través de un medio del vecino país que la enseñanza estará dirigida exclusivamente a profesores del idioma guaraní, tanto para el nivel inicial y primario como para el secundario.

Asimismo, señaló que el profesorado tendrá una duración total de cuatro años y que abarcará la carga horaria de los tres campos específicos de la formación docente, es decir, el campo general, la formación específica y la práctica.

Cabrera manifestó también que, para comenzar con la enseñanza de guaraní en la provincia, se va a llamar a concurso público y que en la actualidad ya están trabajando con una preinscripción, mientras que se espera arrancar con su implementación en agosto próximo.

La profesional resaltó la importancia y riqueza de la lengua guaraní para el sistema educativo de Argentina, así como para los países de América del Sur, pese a que lamentó que hasta la actualidad sigue existiendo prejuicios con relación a su uso.

“Estamos trabajando siempre en pos de revalorizar nuestra lengua, nuestra historia y nuestro patrimonio, que hablando sociológicamente sirve para sanar nuestro pasado, porque muchas veces hasta se consideraba que el que hablaba en guaraní era un ignorante, y sin embargo, forma parte de nuestro brebaje cultural. La región de América marca un legado de la lengua guaraní, hay muchos hablantes todavía”, destacó.

Le puede interesar: Impartirán por primera vez curso de chequeo de datos en la lengua Guaraní

Mientras tanto, Claudia Cabrera también indicó que su implementación se logrará mediante la resolución 2487/22, del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, en coordinación con la Gobernación, mientras que aseguró que dicha formación también está reconocida por el Instituto Nacional de Formación Docente de Argentina.

El idioma guaraní es hablado por alrededor de 8 millones de personas solo en América Latina, mientras que es una de las dos lenguas oficiales de la provincia de Corrientes, Argentina. En 2004, mediante la Ley 5598 se estableció al guaraní como un idioma oficial y alternativo, por lo que se incorporó en todos los niveles del sistema educativo provincial.

Con dicha ley, además, se dispuso la creación de nuevas entidades encargadas de su recuperación o conservación, a fin de revalorizar la cultura. Se resalta que, desde la promulgación de la normativa, los carteles publicados en la zona comenzaron a ser escritos tanto en guaraní como en castellano, algo escasamente usual en Argentina.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile informó este viernes que el ex militar Pedro Pablo Barrientos, condenado por el asesinato y tortura del cantautor Víctor Jara, llegará en las próximas horas a Santiago desde Estados Unidos, dónde estuvo prófugo durante décadas, custodiado por autoridades de dicho país.
Un tercio de las personas todavía duda sobre las graves consecuencias del cambio climático y el origen humano de éste, concluye un estudio psicológico publicado este jueves por la Universidad de Ginebra (Unige), que también ha mostrado el poder en la psique de la desinformación en torno a este tema.
Medellín, que fue durante una década la ciudad más peligrosa del mundo por la violencia del narcotráfico de Pablo Escobar, vive una transformación urbana, social y cultural para librarse de ese lastre sin olvidar su pasado ni las heridas de su etapa más turbulenta.
La plataforma Spotify anunció este viernes a través de un correo electrónico a sus clientes uruguayos que comenzará a retirar gradualmente su servicio del país desde el próximo 1 de enero y que cesará completamente sus servicios en febrero.
El objetivo de que el sida deje tras 40 años de ser una emergencia de salud pública es todavía posible, aunque para ello es esencial que la lucha a nivel comunitario contra la enfermedad tenga más financiación y menos discriminación, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas del Día Internacional contra el SIDA.
La sede central de Interpol en Lyon, Francia, emitió una alerta azul contra Sebastián Marset por pedido de Bolivia. El narcotraficante uruguayo escapó en julio de este año de una mansión ubicada en Santa Cruz de la Sierra.