05 nov. 2025

Primer cíborg del mundo defiende “derecho a diseñarse como especie”

El artista Neil Harbisson, el primer cíborg reconocido oficialmente por un gobierno, el del Reino Unido, defendió este viernes el derecho de las personas a incorporar la robótica al cuerpo humano y a “diseñarse como especie”, durante una conferencia ofrecida en Barcelona.

Ciborg.jpg
Neil Harbisson tiene incorporados una antena en el cerebro y un chip en la rodilla.

Foto: EFE.

Neil Harbisson participó este viernes en la 6th International HR Conference, una conferencia sobre ciencia y tecnología.

Este artista vanguardista y cíborg reivindicó el derecho a adquirir nuevos sentidos a través de implantes como el que él lleva en su cabeza, una antena conectada al cerebro que le permite percibir los colores en forma de sonidos.

Según explicó, nació con una enfermedad, la acromatopsia, que impide la percepción de los colores más allá de los negros, blancos y grises.

“El color es un elemento muy importante y no quería estar excluido socialmente”, argumentó, así que en 2004 le propuso a un médico que le injertara una antena en la cabeza capaz de percibir la frecuencia de cada tonalidad y, tras memorizarla, identificar el color correspondiente.

Sin embargo, Harbisson fue un paso más allá y decidió que dentro de su abanico de vibraciones se incluyera la luz ultravioleta y los infrarrojos, en un intento de sobrepasar los límites humanos.

Nota relacionada: Con chip bajo la piel, los cíborgs llaman la atención en Berlín

“Un médico de Barcelona anónimo accedió a operarme”, subrayó Harbisson, después de comentar algunos de los problemas bioéticos que le planteó el primer cirujano al que acudió, entre ellos que “la antena no es una parte preexistente del cuerpo o que no es ético superar el espectro sensorial de los humanos”, añadió.

Tras la operación, Harbisson desarrolló un nuevo sentido que le permite saber a qué suena una cara, “por ejemplo, mediante las diferentes formas de rojo de unos labios”, pintar un cuadro a través de un discurso o vestir una canción.

La antena no es el único dispositivo que tiene incorporado, ya que en la rodilla lleva implantado un chip que le permite saber dónde se encuentra el norte geomagnético, “un sentido que tienen diversos animales”, recalcó.

“La condición de cíborg –subrayó– me acerca más a la naturaleza, permitiéndome percibir elementos naturales que los humanos no perciben y estar más cerca de otras especies”, comentó.

En esta linea, afirmó que “cada uno debe ser libre de escoger qué órganos quiere como especie”, a la par que se ha señalado que la identidad cíborg es independiente de los dispositivos que la persona tenga integrados en su cuerpo.

“Hay personas, sobre todo jóvenes, que se sienten cíborgs antes de poder operarse –dijo– y que, como las personas transgénero, deciden cambiar su cuerpo una vez son mayores de edad”.

Con todo, Harbisson insistió en las ventajas que supone convertirse en un cíborg para el medioambiente, porque según contó, “para vivir mejor ya no hace falta cambiar el planeta, sino cambiarnos a nosotros mismos”.

La Tierra sería mucho más sostenible si tuviéramos visión nocturna, ya que no haría falta usar tanta electricidad, o “si en lugar de regular la calefacción, pudiéramos regular nuestra propia temperatura”, detalló.

Los riesgos médicos que podría comportar la incorporación de la robótica al cuerpo, en su opinión, “están presentes”, pero él considera que “valen la pena”.

La próxima operación que Harbisson tiene en mente consistirá en el injerto de una corona interna en la cabeza que permite saber dónde está brillando el Sol en cada momento.

“El objetivo no es saber qué hora es en Londres –matizó–, sino crear ilusiones en el tiempo haciendo que los momentos duren más o menos, según se desee”.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.